Biografiar a Beatriz Sarlo
DOI:
https://doi.org/10.12957/revmar.2019.40874Palavras-chave:
Biografía, Beatriz Sarlo, Biógrafo y Biografíado, "Lo vivido"Resumo
El artículo presenta una serie de problemas e interrogantes en torno a la escritura biográfica, suscitados a partir del deseo de biografiar a Beatriz Sarlo. El apartado inicial ofrece un relato reflexivo de los motivos y circunstancias que impulsaron este deseo y anticipa algunas consideraciones sobre el modo en que se concibe el vínculo entre biógrafo y biografiado y la relación del biógrafo con los hechos. El apartado siguiente se centra en el análisis del relato que Sarlo compone de la voz de Rosa del Río, su tía materna, en La máquina cultural, con el propósito de examinar la importancia que este relato alcanza en la elaboración de los recuerdos de infancia de la autora. El apartado final especifica la incidencia que lo escrito tiene en la configuración de lo “vivido” que propone Sarlo e indaga a partir de esta especificación sobre el lugar que la escritura biográfica le reserva a las autoimágenes del biografiado.
Referências
AA. VV. Dossier “Imaginarios de la modernidad”. Prismas. Revista de historia intelectual, Buenos Aires, n. 1, p. 187-200, 1997.
BORGES, Jorge Luis. La poesía gauchesca. En: Discusión. Obras completas. Buenos Aires, Emecé, 1974.
DOSSE, Francois. La apuesta biográfica: Escribir una vida. València: Publicacions de la Universitat de València, 2007. (Traducción Josep Aguado; Concha Miñana).
FREUD, Sigmund. Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci. Buenos Aires; Madrid: Amorrurtu, 2014.
HOLMES, Richard. Huellas. Tras los pasos de los románticos. Madrid: Turner, 2016. (Traducción Guillem Usandizaga).
PANESI, Jorge. La seducción de los relatos: diez años de crítica argentina (2004-2014). Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas (CELEHIS), Universidad Nacional de Mar del Plata, n. 29, p. 143-158, 2015.
PEETERS, Benoit. Derrida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2013.
PEETERS, Benoit. Trois ans avec Derrida. Le carnets d´un biographe. Paris: Flammarion: 2010.
PUIG, Manuel. El accidente de las veinte páginas de banalidades. En: La cara del villano. Recuerdo de Tijuana. Barcelona: Seix Barral, 1985.
RANCIÈRE, Jacques. El historiador, la literatura y el género biográfico. En: Políticas de la literatura. Buenos Aires: Zorzal: 2011. (Traducción Marcello G. Burello; Lucía Vogelfang; J. L. Caputo).
SAITTA, Sylvia. Algunos intentos de escribir sobre Beatriz Sarlo. [S.l.]: [s.n.], 2018. (Mímeo).
SARLO, Beatriz. El brillo, la parodia, Hollywood y la modestia. En: Escritos sobre literatura argentina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2007. (Ed. Sylvia Saitta).
SARLO, Beatriz. El voluntarismo biográfico. En: Escritos sobre literatura argentina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2007. (Ed. Sylvia Saitta).
SARLO, Beatriz. “Introducción”. En: El mundo de Roland Barthes. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1981.
SARLO, Beatriz. La máquina cultural. Maestras, traductores y vanguardistas. Buenos Aires: Ariel, 1998.
SERRA BRADFORD, Matías. La perfección de la vida. Una visita a Michael Holroyd. En: HOLROYD, Michel. Cómo se escribe una vida. Ensayos sobre biografía, autobiografía y otras aficiones literarias. Buenos Aires: La bestia equilátera, 2011. (Traducción Laura Wittner).
STAROBINSKI, Jean. ¿Es posible definir el ensayo?. Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid, n. 577, p. 31-40, 1998. (Traducción Blas Matamoro).
STRACHEY, Lytton. Victorianos eminentes. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1995. (Traducción Claudia Lucotti; Ángel Miquel).
SYMONS, A. J. A. En busca del barón Corvo. Un experimento biográfico. Barcelona: Libros del asteroide, 2005.
WOOLF, Virginia. El arte de la biografía. En: La muerte de la polilla y otros ensayos. Buenos Aires: La bestia equilátera, 2012. (Traducción Teresa Arijón).
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os autores mantêm os direitos autorais e concedem à Revista Maracanan o direito de publicação, sob uma Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional, a qual permite que outros distribuam, remixem, adaptem e criem a partir do seu trabalho, mesmo para fins comerciais, desde que lhe atribuam o devido crédito pela criação original.
Os dados e conceitos abordados são da exclusiva responsabilidade do autor.
A Revista Maracanan está licenciada com uma Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional.