Individual and collective memory in “Viena: a fiction” by Andreas Kurz
DOI:
https://doi.org/10.12957/revmar.2019.38333Keywords:
Memory, Historiography, FictionAbstract
Viena: una ficción by Andreas Kurz, an austrian based in Mexico for more than three years, is an essay that transits between individual memory and collective memory and that intercross austrian history and literature with mexican historiography and fiction. For this reason, invites us to double reading both in disciplinary and cultural terms and therein lies, I believe, the greatest contribution of the book: place affinities in social and political processes that under the assumption of a territorial and idiomatic remoteness could have been ruled out at first; nevertheless, they are there as a perennial reminder of models, inertia and dramas common to both nations in their historical evolution.
References
ANKERSMIT, Frank. La experiencia histórica sublime. Ciudad de México: UIA, 2010. (Traducción de Nathalie Schawn).
ARIÉS, Phillipe. Un niño descubre la historia. En: El tiempo de la historia. Buenos Aires: Paidós, 1988. (Traducción de Ramón Alcalde).
BENJAMIN, Walter. Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Ciudad de México: Contrahistorias, 2005. (Traducción y presentación de Bolívar Echeverría).
BERBEROVA, Nina. El subrayado es mío. Barcelona: Circe, 1990. (Traducción Ana M. Moix).
BOURDET, Yvon. El austromarxismo. En: CASULLO, Nicolás (Comp.). La remoción de lo moderno: Viena del 900. Buenos Aires: Nueva Visión, [s.d.].
CARLYLE, Thomas; EMERSON, Ralph Waldo. De los héroes: Hombres representativos. Ciudad de México: Cumbre, 1978. (Ttraducción y estudio preliminar de Jorge Luis Borges);
CASAS, Ana (Comp.). La autoficción. Reflexiones teóricas. Madrid: Arco Libros, 2012.
CASAS, Ana (Ed). El yo fabulado: nuevas aproximaciones críticas a la autoficción. Madrid: Frankfurt Vervuet, 2014.
CHARTIER, Roger. El mundo como representación: Estudios sobre historia cultural. Barcelona: Gedisa, 1992. (Traducción de Claudia Ferrari).
DOMÍNGUEZ MICHAEL, Christopher. Um conservador y la isquierda. Disponíble en: http://confabulario.eluniversal.com.mx/roger-scruton/. Consultado el: 21 out. 2018.
DOSSE, Francois. Paul Ricoeur y Michel de Certeau. La historia entre el decir y el hacer. Buenos Aires: Nueva Visión, 2009. (Traducción de Heber Cardoso).
ENGLUND, Peter. En Somme René Arnaud se hace una idea de la lógica que sigue la historiografía. En: La belleza y el dolor de la batalla: La Primera Guerra Mundial en 227 fragmentos. Madrid: Roca Editorial, 2011. (Traducción de Caterina Pascual Söderbaum).
ERLL, Astrid. Memoria colectiva y culturas del recuerdo: Estudio introductorio. Bogotá: Universidad de los Andes, 2012. (Traducción de Johana Córdoba y Tatjana Louis).
GINZBURG, Carlo. El queso y los gusanos: El cosmos según un molinero del siglo XVI. Ciudad de México: Océano, 1998. (Traducción de Francisco Martín y Francisco Cuartero).
GUMBRECHT, Hans Ulrich. Elogio de la belleza atlética. Buenos Aires: Katz Editores, 2006. (Traducción Aldo Mazzucchelli).
ISLA FLORES, Mario César. La escritura imbricada de Robert Musil: historia, política y mística en El hombre sin atributos. 2015. Tesis (Doctorado en Historiografía) – Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, México.
ISLAS FLORES, Mario César. La mirada satírica de Jaroslav Hasek sobre la Primera Guerra Mundial. En: PAPPE, Silvia; SPERLING, Christian. Hacia una historiografía de la violencia en México. Ciudad de México: UAM-A, 2016.
KOESTLER, Arthur. Autobiografía. 1. Flecha en el azul. Madrid: Alianza; Emecé, 1973. (Traducción de J. R. Wilcock).
KRACAUER, Sigfried. Estética sin território. Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de la Región de Murcia; Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia; Fundación CajaMurcia, 2006. (Edición y traducción de Vicente Jarque).
KURTZ, Andreas. Cratilismo: De la pesadilla mimética en literatura y discurso. Ciudad de México: Ediciones de Educación y Cultura, 2010.
KURZ, Andreas. Carpentier. Guanajuato, Gto.: Universidad de Guanajuato (Pequeña Galería del Escritor Hispanoamericano), 2013.
KURZ, Andreas. El general Riva Palacio y la vajilla de Francisco José. Ciudad de México: Calygramma; Conaculta; INBA, 2013.
KURZ, Andreas. La joroba. Ciudade de México: Calygramma, 2016.
KURZ, Andreas. Maximiliano I de México. Ensayos sobre la recepción literaria de un episodio histórico. Ciudad de México: Ediciones Eón; Universidad de Guanajuato, 2015.
KURZ, Andreas. Viena: una ficción. Ciudad de México: Profética; Cabezaprusia, 2017.
LACAPRA, Dominick. Escribir la historia, escribir el trauma. Buenos Aires: Nueva Visión, 2005. (Traducción de Elena Marengo).
LACAPRA, Dominick. Historia en tránsito. Experiencia, psicoanálisis, teoría crítica. Buenos Aires: FCE, 2006. (Traducción de Teresa Arijón).
LEFEBVRE, Henry. La violencia y el fin de la historia. Buenos Aires: Editorial Leviatán, 1986. (Traducción de Alfredo Llanos).
LEJEUNE, Philippe. El pacto autobiográfico (bis). En: El pacto autobiográfico y otros estúdios. Madrid: Megazul-Endymion, 1994. (Introducción de Paul John Eakin; Traducción de Ángel G. Loureiro y Ana Torrent).
LOJERO VEGA, Norma. Josefina Vicens: Una vida a contracorriente… Sumamente apasionada. Ciudad de México: UAM, 2017.
LOSS, Adolf. Ornamento y delito. En: Adolf Loos: Ornamento y delito y otros escritos. Barcelona: Gustavo Gili, 1972. (Traducción de Lourdes Cirlot y Pau Pérez; Introducción de Roland Schachel).
MARX, Karl; ENGELS, Friederich. Manifiesto comunista. Madrid: Fundación de Investigaciones Marxistas, 1998. (Introducción y traducción de Pedro Ribas).
MUSIL, Robert. Diarios. Madrid: DeBolsillo, 2004, v. 1. (Traducción de Elisa Renau Piqueras; Edición de Adolf Frise; Prólogo de Jacobo Muñoz).
NABOKOV, Vladimir. Habla, memoria. Barcelona: Anagrama, 2006. (Traducción de Enrique Murillo).
NORA, Pierre. La vuelta del acontecimiento. En: LE GOFF, Jacques ; NORA, Pierre (Eds.). Hacer la historia. Vol. I: Nuevos problemas. Barcelona: Editorial Laia, 1985. (Traducción de Jem Cabanes).
POPPER, Karl. La sociedad abierta y sus enemigos. Barcelona: Paidós, 2010. (Traducción Eduardo Loedel).
RICOEUR, Paul ¿Por qué recordar? Barcelona: Ediciones Granica, 1999. (Prefacio de Elie Wiessel).
SEYDEL, Ute. La constitución de la memoria cultural. Acta poética, Ciudad de México, n. 35, p. 187-214, jul.-dic. 2014.
TIMMS, Edward. Karl Kraus, satírico apocalíptico: Cultura y catástrofe en la Viena de los Habsburgo. Madrid: Visor, 1990. (Traducción de Jesús Pérez Martín).
TRAVERSO, Enzo. Melancolía de izquierda. Marxismo, historia y memoria. Buenos Aires: FCE, 2018. (Traducción de Horacio Pons).
VALERO PIE, Aurelia. José Gaos en México: una biografía intelectual, 1938-1969. Ciudad de México: El Colegio de México, 2012.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The copyrights of originals and translations published are automatically assigned to Revista Maracanan. The information contained in this papers are the sole responsibility of the authors.
The Copyright of the published articles belong to Revista Maracanan, with works simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License, which allows the sharing of work with mandatory recognition of authorship and initial publication in this journal, under the same license and for non-commercial purposes.
The Revista Maracanan is licensed with a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internacional License.