Convocatoria Dossier Vínculos Urbanos

2025-05-24

Dossier "Vinculos Urbanos"

Editores invitados:

Janice Caiafa (ECO-UFRJ)
Fernando Gonçalves (Uerj)
Jane Maciel (UFMA)

Al atraer personas e ideas, al hacer circular las cosas en un espacio diverso, la ciudad puede ser un lugar de experimentación con vínculos de un tipo muy particular. Ciertamente, también hay un desarrollo vertical que genera desigualdades, como la vivienda, la movilidad, los ingresos, la raza y el género, y que está estipulado en gran medida por los imperativos de la producción económica y subjetiva capitalista. Al mismo tiempo, sin embargo, la ciudad se realiza en un movimiento horizontal, en la medida en que sus espacios heterogéneos son atravesados por flujos que renuevan incesantemente las relaciones sociales, las subjetividades y la comunicación.

En este caso, los extraños que circulan por allí respiran juntos esos aires de variación y pueden cultivar lazos que escapan en cierta medida a las jerarquías y, menos estrechos que los de la familia y los grupos circunscritos, se reúnen en un espacio de fluidez y libertad.

En este dossier, nos proponemos discutir estas sugerencias, destacando análisis y reflexiones sobre las prácticas que podrían desencadenar estos vínculos urbanos. 

Entendemos estas prácticas de diversas formas y en un amplio espectro: ya sean provocadas por gestos autorales o anónimos, individuales y/o colectivos, o fruto de encuentros fortuitos o incluso de la magnitud de acontecimientos preparados por iniciativas institucionales o populares.

Están, por ejemplo, las artes urbanas, grafitis, carteles y otras marcas visuales en las calles, como en postes o paredes, que forman palimpsestos, u otras marcas que movilizan diversos sentidos. De los mismos modos, manifestaciones culturales y artísticas en los campos de la música, la performance, el cine, la fotografía y el activismo en espacios públicos, relacionadas con los vínculos urbanos y su experimentación.

Sugerimos que estas prácticas, en el heterogéneo y en constante movimiento del entorno urbano, se van agregando, sea cuando reúnen a desconocidos en un mismo espacio para participar de actividades comunes, o cuando, al desencadenar signos producidos por desconocidos en el entorno de la ciudad, que nos llevan a una fruición estética, forman una audiencia, un poco como lo habría hecho el periódico (Gabriel Tarde), en el sentido de una "colectividad espiritual" a distancia.

Damos la bienvenida tanto a los trabajos empíricos —centrados en una o más ciudades, o en cualquier segmento del contexto urbano, como los barrios, las calles, las comunidades, los espacios móviles del transporte público u otros posibles recortes—, como los textos analíticos de carácter teórico o ensayístico y los ensayos visuales (cine, vídeo, fotografía), que discutan estos poderes de la ciudad, la estética visual,  sonoro y táctil, experimentación subjetiva en el entorno urbano u otros aspectos pertinentes.

Cronologia:

Fecha límite de envío de textos: 31 de julío de 2025

Publicación prevista:  octubre de 2025