Between theory and praxis: the September 23rd Communist League’s foco experiment
Entre la teoría y la praxis: El experimento foquista de la Liga Comunista 23 de Septiembre
DOI:
https://doi.org/10.12957/intellectus.2024.84941Keywords:
guerrilla;, foco theory, political-military organizationAbstract
Between 1973 and 1975, the largest political-military organization in modern Mexico, the September 23rd Communist League, sought to build a guerrilla foco in the Sierra Tarahumara on the border of the states of Sonora and Chihuahua. This article seeks to problematize the implementation of a rural guerrilla project by an urban organization, moving away from the reductionist and deterministic interpretations present in broad sectors of academic literature. Likewise, it seeks to insert the theoretical proposals of said group into the continental debate around the implementation of political violence by leftist organizations during the sixties and seventies of the 20th century.
References
Fuentes
Madera, periódico clandestino, núm. 52, 1980. Archivo CeNDIA.
SALAS OBREGÓN, Ignacio Arturo (1973a). Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario o Manifiesto al Proletariado. [Manuscrito inédito]. Archivo CeNDIA.
SALAS OBREGÓN, Ignacio Arturo (1973b). Apreciaciones iniciales sobre el movimiento revolucionario en el campo, [Manuscrito inédito]. Archivo CeNDIA.
Bibliografía:
AGUADO FRANCO, Juan (2022). Los ríos subterráneos. La guerrilla sin nombre. Ciudad de México: INEHRM.
ÁLVAREZ GUTIÉRREZ, Ana Lucía (2023). Los Procesos: un sueño que unió a católicos y comunistas. In: REYNOSO JAIME, Irving & VELÁZQUEZ VIDAL, Uriel. Senderos de lucha: las izquierdas mexicanas durante la época de la Guerra Fría. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos/Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, pp. 133-171.
ANGULO LUKEN, Leopoldo (2011). Nos volveremos a encontrar.Guadalajara: Taller editorial La Casa del Mago.
ÁVILA SOSA, Alejandrina & PÉREZ ARAGÓN, Benjamín (2023). Voces de guerrilleros y guerrilleras de la Liga Comunsita 23 de Septiembre en la Sierra Tarahumara, 1973-1975. Cronología y algunas interpretaciones. Ciudad de México: INEHRM.
CASTELLANOS, Laura (2007). México Armado 1943-1981. México: Ediciones Era.
CEDILLO, Adela (2019).Intersections Between the Dirty War and the War on Drugs in Northwestern Mexico. Tese(Doutorado em História). Madison: Universityof Wisconsin-Madison.
CONDÉS LARA, Enrique (2000). Los últimos años del Partido Comunista Mexicano (1969–1981). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla: Puebla.
FLORES, Óscar (2009). Del movimiento universitario a la guerrilla. El caso de Monterrey (1968-1973). In: OIKIÓN SOLANO, Veronica& GARCÍA UGARTE, Marta Eugenia. Movimientos armados en México, siglo XX, volume II. Zamora: El Colegio de Michoacán/CIESAS, págs 461-494
GÁMEZRASCÓN, Jesús Manuel (2019). A la luz de esta historia de batallas. La Paz: Alternativa Editorial.
GARCÍA MARTÍNEZ, Christian Ricardo (2017). Análisis de los Manuales Militares de la Liga Comunista 23 de Septiembre: ‘Algunas experiencias sobre la táctica y técnica Militar’. Tese (Licenciado em História). Guanajuato: Universidad de Guanajuato.
HERRERA VALLE, Victoria Citlalmina (2023). José Revueltas y el origen del espartaquismo en México (1960-1963). Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales. México, núm. 116, pp. 33-64.
LAGARDA LAGARDA, Ignacio (2009). El color de las amapas. Crónica de la guerrilla en la sierra de Sonora. 2 ed. México. D.F.: Ediciones del Lirio.
MARCHESI, Aldo (2019). ¿Cómo es la revolución sin la Sierra Maestra? Los Tupamaros y el desarrollo de un repertorio de diseño para países urbanizados (1962 – 1968).In: MARCHESI, Aldo. Hacer la revolución. Guerrillas latinoamericanas de los años sesenta a la caída del Muro. Buenos Aires: Siglo XXI editores, pp. 27-70.
OIKIÓN SOLANO, Veronica (2009). El Movimiento de Acción Revolucionaria. Una historia de radicalización política. In: OIKIÓN SOLANO, Veronica& GARCÍA UGARTE, Marta Eugenia. Movimientos armados en México, siglo XX, volume II. Zamora: El Colegio de Michoacán/CIESAS, págs 417-460.
OLIVARES TORRES, Ignacio (2014). Movimiento Estudiantil Revolucionario. Tesis Universidad Fábrica. Disponível em:
<https://issuu.com/periodicomadera/docs/tesis_uf_version_definitiva>. Acesso em: 1º de junho de 2024.
ORTEGA, Max &SOLÍS DE ALBA, Ana Alicia (2012). La izquierda mexicana, una historia inacabada.Itaca: México, D. F.
POZZI, Pablo (2012). Por el camino del Che: Las guerrillas latinoamericanas, 1959-1990. Buenos Aires: Imago Mundi.
PASTÉN ROZO, Erick Manuel (2022). Vidas clandestinas: Memoria y sociabilidad en la Liga Comunista 23 de Septiembre en Sonora (1973 – 1981). Tese (Mestrado em CiênciasSociais). Hermosillo: Colegio de Sonora.
RANGEL HERNÁNDEZ, Lucio (2011).La Liga Comunista 23 De Septiembre 1973-1981. Historia De La Organización Y Sus Militantes. Tese (Doctorado en Historia). Morelia: Universidad Michoacana De San Nicolás De Hidalgo.
SÁNCHEZ PARRA, Sergio Arturo (2012). Estudiantes en armas. Una historia política y cultural del movimiento estudiantil de los enfermos (1972-1978). Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa/Academia de Historia de Sinaloa A.C.
TOPETE, Miguel (2009).Los Ojos de la Noche. El comando guerrillero Óscar González. Guadalajara: Taller editorial La Casa del Mago.
ZAPATA, Francisco. (2012). Movimientos sociales y conflicto laboral en el siglo xx. In: ORDORICA, Manuel & PRUD’HOMME, Jean-François (Coords.). Los grandes problemas de México: Sociedad. México: El Colegio de México, pp. 83-88.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Erick Manuel Pastén Rozo, Christian Ricardo García Martínez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
Os autores mantêm os direitos autorais e concedem à revista Intellèctus o direito de publicação, sob uma Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional, a qual permite que outros distribuam, remixem, adaptem e criem a partir do seu trabalho, mesmo para fins comerciais, desde que lhe atribuam o devido crédito pela criação original.
Os dados e conceitos abordados são da exclusiva responsabilidade do autor.
A revista Intellèctus está licenciada com uma licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional