Entre la teoría y la praxis: El experimento foquista de la Liga Comunista 23 de Septiembre

Entre la teoría y la praxis: El experimento foquista de la Liga Comunista 23 de Septiembre

Autores

DOI:

https://doi.org/10.12957/intellectus.2024.84941

Palavras-chave:

guerrila, foquismo, organización político-militar

Resumo

Entre 1973 y 1975, la organización político-militar más grande de México, la Liga Comunista 23 de Septiembre, buscó construir un foco guerrillero en la Sierra Tarahumara, en la frontera de los estados de Sonora y Chihuahua. Este artículo busca problematizar la implementación de un proyecto guerrillero rural por parte de una organización urbana, alejándose de las interpretaciones reduccionistas y deterministas presentes en amplios sectores de la literatura académica. Asimismo, busca insertar las propuestas teóricas de dicho grupo en el debate continental en torno a la implementación de la violencia política por parte de organizaciones de izquierda durante las décadas de los sesenta y setenta del siglo XX.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Erick Manuel Pastén Rozo, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

Doutorando no Doutorado em História Moderna e Contemporânea pelo Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.

Mestre em Ciências Sociais pelo Colégio de Sonora, México.

Graduado em História pela Universidad de Sonora, México.

Os temas de trabalho giram em torno da história política e social da segunda metade do século XX, com ênfase nos movimentos políticos da esquerda socialista. Ele abordou a história da Liga Comunista do 23 de Setembro a partir da perspectiva da sociabilidade.

Christian Ricardo García Martínez, Universidad de Guanajuato

Mestre em História pela Universidade de Guanajuato.

Bacharel em História pela Universidade de Guanajuato.

Seu trabalho escrito mergulha na história intelectual, estratégia e tática militar da Liga Comunista de 23 de Setembro, abordando as complexas concepções políticas e ideológicas dessa organização. Fundador do Workshop sobre a História do Movimento Socialista Armado no México.

Referências

Fuentes

Madera, periódico clandestino, núm. 52, 1980. Archivo CeNDIA.

SALAS OBREGÓN, Ignacio Arturo (1973a). Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario o Manifiesto al Proletariado. [Manuscrito inédito]. Archivo CeNDIA.

SALAS OBREGÓN, Ignacio Arturo (1973b). Apreciaciones iniciales sobre el movimiento revolucionario en el campo, [Manuscrito inédito]. Archivo CeNDIA.

Bibliografía:

AGUADO FRANCO, Juan (2022). Los ríos subterráneos. La guerrilla sin nombre. Ciudad de México: INEHRM.

ÁLVAREZ GUTIÉRREZ, Ana Lucía (2023). Los Procesos: un sueño que unió a católicos y comunistas. In: REYNOSO JAIME, Irving & VELÁZQUEZ VIDAL, Uriel. Senderos de lucha: las izquierdas mexicanas durante la época de la Guerra Fría. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos/Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, pp. 133-171.

ANGULO LUKEN, Leopoldo (2011). Nos volveremos a encontrar.Guadalajara: Taller editorial La Casa del Mago.

ÁVILA SOSA, Alejandrina & PÉREZ ARAGÓN, Benjamín (2023). Voces de guerrilleros y guerrilleras de la Liga Comunsita 23 de Septiembre en la Sierra Tarahumara, 1973-1975. Cronología y algunas interpretaciones. Ciudad de México: INEHRM.

CASTELLANOS, Laura (2007). México Armado 1943-1981. México: Ediciones Era.

CEDILLO, Adela (2019).Intersections Between the Dirty War and the War on Drugs in Northwestern Mexico. Tese(Doutorado em História). Madison: Universityof Wisconsin-Madison.

CONDÉS LARA, Enrique (2000). Los últimos años del Partido Comunista Mexicano (1969–1981). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla: Puebla.

FLORES, Óscar (2009). Del movimiento universitario a la guerrilla. El caso de Monterrey (1968-1973). In: OIKIÓN SOLANO, Veronica& GARCÍA UGARTE, Marta Eugenia. Movimientos armados en México, siglo XX, volume II. Zamora: El Colegio de Michoacán/CIESAS, págs 461-494

GÁMEZRASCÓN, Jesús Manuel (2019). A la luz de esta historia de batallas. La Paz: Alternativa Editorial.

GARCÍA MARTÍNEZ, Christian Ricardo (2017). Análisis de los Manuales Militares de la Liga Comunista 23 de Septiembre: ‘Algunas experiencias sobre la táctica y técnica Militar’. Tese (Licenciado em História). Guanajuato: Universidad de Guanajuato.

HERRERA VALLE, Victoria Citlalmina (2023). José Revueltas y el origen del espartaquismo en México (1960-1963). Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales. México, núm. 116, pp. 33-64.

LAGARDA LAGARDA, Ignacio (2009). El color de las amapas. Crónica de la guerrilla en la sierra de Sonora. 2 ed. México. D.F.: Ediciones del Lirio.

MARCHESI, Aldo (2019). ¿Cómo es la revolución sin la Sierra Maestra? Los Tupamaros y el desarrollo de un repertorio de diseño para países urbanizados (1962 – 1968).In: MARCHESI, Aldo. Hacer la revolución. Guerrillas latinoamericanas de los años sesenta a la caída del Muro. Buenos Aires: Siglo XXI editores, pp. 27-70.

OIKIÓN SOLANO, Veronica (2009). El Movimiento de Acción Revolucionaria. Una historia de radicalización política. In: OIKIÓN SOLANO, Veronica& GARCÍA UGARTE, Marta Eugenia. Movimientos armados en México, siglo XX, volume II. Zamora: El Colegio de Michoacán/CIESAS, págs 417-460.

OLIVARES TORRES, Ignacio (2014). Movimiento Estudiantil Revolucionario. Tesis Universidad Fábrica. Disponível em:

<https://issuu.com/periodicomadera/docs/tesis_uf_version_definitiva>. Acesso em: 1º de junho de 2024.

ORTEGA, Max &SOLÍS DE ALBA, Ana Alicia (2012). La izquierda mexicana, una historia inacabada.Itaca: México, D. F.

POZZI, Pablo (2012). Por el camino del Che: Las guerrillas latinoamericanas, 1959-1990. Buenos Aires: Imago Mundi.

PASTÉN ROZO, Erick Manuel (2022). Vidas clandestinas: Memoria y sociabilidad en la Liga Comunista 23 de Septiembre en Sonora (1973 – 1981). Tese (Mestrado em CiênciasSociais). Hermosillo: Colegio de Sonora.

RANGEL HERNÁNDEZ, Lucio (2011).La Liga Comunista 23 De Septiembre 1973-1981. Historia De La Organización Y Sus Militantes. Tese (Doctorado en Historia). Morelia: Universidad Michoacana De San Nicolás De Hidalgo.

SÁNCHEZ PARRA, Sergio Arturo (2012). Estudiantes en armas. Una historia política y cultural del movimiento estudiantil de los enfermos (1972-1978). Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa/Academia de Historia de Sinaloa A.C.

TOPETE, Miguel (2009).Los Ojos de la Noche. El comando guerrillero Óscar González. Guadalajara: Taller editorial La Casa del Mago.

ZAPATA, Francisco. (2012). Movimientos sociales y conflicto laboral en el siglo xx. In: ORDORICA, Manuel & PRUD’HOMME, Jean-François (Coords.). Los grandes problemas de México: Sociedad. México: El Colegio de México, pp. 83-88.

Downloads

Publicado

2024-11-25

Como Citar

PASTÉN ROZO, Erick Manuel; GARCÍA MARTÍNEZ, Christian Ricardo. Entre la teoría y la praxis: El experimento foquista de la Liga Comunista 23 de Septiembre: Entre la teoría y la praxis: El experimento foquista de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Intellèctus, Rio de Janeiro, v. 23, n. 2, p. 335–356, 2024. DOI: 10.12957/intellectus.2024.84941. Disponível em: https://www.e-publicacoes.uerj.br/intellectus/article/view/84941. Acesso em: 22 jul. 2025.