Epistemic decolonization from southern feminisms:

ancestral knowledge as resistance practices and re-existences

Authors

DOI:

https://doi.org/10.12957/intellectus.2024.81142

Keywords:

Southern feminisms, subaltern; , women's experience, epistemological privilege, strategic essentialism

Abstract

This text is part of what Eli Bartra and Ana Maria Bach define as feminist research. Based on the contributions of Yuderkys Espinosa Miñoso, he systematizes the theses on discursive colonization, epistemic violence and academic extractivism; He offers epistemic keys for the configuration of a feminist archive and makes visible Alieda Verhoeven's task as an active witness; legitimizes extension as a research-learning practice; presents the positions of María Lugones, Rita Segato, Julieta Paredes and María Galindo regarding patriarchy-gender in the pre-intrusion world; It strips the modern colonial episteme to anchor it in a local-global experience that agencies the construction of a locus of collective enunciation from below that is supported by the fabric of indigenous and community feminisms. It expands the audibility of listening to the experiences of Bolivian Indigenous Migrant Women Workers of the Ayllu of Guaymallén. In any case, it aims to share an archive of experiences, voices, practices and decolonial knowledge that expose a type of knowledge construction between, with and for southern feminisms that prioritizes processes rather than results.

Author Biography

Mariana Alvarado, INCIHUSA - CCT - CONICET

Doctora en Filosofía (FFyL-UNCuyo), Especialista en Constructivismo y Educación (FLACSO), Diplomada en Cultura y Comunicación (FCPyS-UNCuyo). Profesora de Grado Universitario en Filosofía (FFyL-UNCuyo). Investigadora Adjunta (INCIHUSA - CCT - Mendoza / CONICET Argentina).Desarrolla su quehacer investigativo en la frontera discursiva que vincula epistemologías feministas e historia de las ideas en la frontera academia/activismos.
Actualmente dirige el PICT 2016/0590 MINCYT / FONCYT Feminismos del Sur. Experiencias y narrativas contemporáneas en la frontera academia/activismos. Forma parte del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela (IFAA-FFyL-UNCuyo); del Instituto de Estudios de Género y Estudios de la Mujer (IDEGEM-UNCuyo). Ha compilado junto a Alejandro De Oto (CLACSO, 2017) Metodologías en contexto. Intervenciones en perspectiva feminista/poscolonial/latinoamericana. Participó con “Propuestas para la incorporación del pensamiento latinoamericano en la escuela” para los tres volúmenes de la colección Diversidad e integración en Nuestra América dirigida por Adriana Arpini y Clara Alicia Jalif de Bertarnou (2017, 2011 y 2010: Biblos).

References

ALVARADO, Mariana (2022). De la historia de las ideas de las mujeres de nuestra América a los Feminismos del sur. En: HERRERO, Alejandro (Coord.) Dossier ¿De qué hablamos cuando hablamos de historia de las ideas o historia conceptual? Perspectivas Metodológicas. Buenos Aires: UNLA.

ALVARADO, Mariana (2021). Quehaceres teóricos en los des(a)nudos que ligan academia y activismos. En:Dossier Nossos Feminismos americanos e decoloniales: escritos anfibios entre militancia e academia.Sul-Sul- Revista de Cienciêcias Humanas E Sociais. 1 (3), 25-40. Recuperado de: https://revistas.ufob.edu.br/index.php/revistasul-sul/article/view/812

ALVARADO, Mariana (2019). Estrategias espistémicas: subversión e insurrección de los feminismos del sur.En: ARPINI, Adriana Diez reflexiones sobre las materialidades de la educación.Qellqasqa. pp. 217-231. ISBN 978-987-4026-33-0 http://qellqasqa.com/omp/index.php/qellqasqa/catalog/view/ISBN%20978-987-4026-33-0/1/4-3

ALVARADO, Mariana (2015). La educación superior en clave descolonial. En Algarrobo–MEL – Sección: Artículos Revista en línea de la Maestría en Estudios Latinoamericanos. Argentina, Mendoza:FCPyS–UNCuyo.a4–n42015.https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/mel/issue/view/56

ARPINI, Adriana (Comp.) (2017). Sobre fragmentos y episodios, pensamiento crítico y nuestra América. En:Expresiones del pensamiento crítico en América Latina y el Caribe en el siglo XX. Mendoza: Qellqasqa. 11-20

BACH, Ana María (2010). El rescate del conocimiento. En:Temas de mujeres. Revista del CEHIM. A 6 N°6. pp. 6- 29

BARTRA, Ely(2013). Mosaico de creatividades. Experiencias de arte popular. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

BARTRA, Ely (1998). Reflexiones metodológicas. En: BARTRA, Eli (Comp.) Debates en torno a una metodología feminista. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

BARTRA, Ely (Comp.) (1998). Debates en torno a una metodología feminista. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

CABNAL, Lorena (2018). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. En: Momento de paro, tiempo de rebelión. Miradas feministas para reinventar la lucha. Minerva ediciones. Fundación Rosa Luxemburgo. pp. 116-134.

CUMES, Aura (2014). Esencialismos estratégicos y discursos de descolonización. En: Millán, Márgara (ed.) Más allá del feminismo. Caminos para andar. México: Red de feminismos descoloniales. pp. 61-86.

DE SOUSA SANTOS, Boaventura. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires: CLACSO Argentina.

ESPINOSA MIÑOSO, Yuderkys (2019). Hacer genealogía de la experiencia, el método hacia la crítica a la colonialidad de la razón feminista desde la experiencia histórica en América Latina. En:Revista Direito e Praxis. Río de Janeiro. Pp. 2007-2032.

ESPINOSA MIÑOSO, Yuderkys (2009). Etnocentrismo y colonialidad en los Feminismos Latinoamericanos. Complicidades y consolidación de las hegemonías feministas en el espacio trasnacional. En:Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. N° 33, vol 14.

GALINDO, María (2013).No se puede descolonizar sin despatriarcalizar. Teoría y propuesta de la despatriarcalización. Bolivia: Mujeres Creando.

GARGALLO, Francesca (2015). Feminismos desde Abya Yala. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.

HARAWAY, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reivindicación de la naturaleza. España: Ediciones Cátedra.

KEVORKIAN, Camila (2023). Anarchivos feministas: itinerarios desde el Fondo Institucional AliedaVerhoeven. En:Dossier Difracciones, articulaciones y coaliciones entre academia y activismos. Intersticios de la política y la cultura. Córdoba-Argentina, Vol 12, n° 23: 125-147.

LUGONES, María (2021). Tentaciones y peligros de la comunidad y del hogar para una política radical. En:Peregrinajes. Teorizar una coalición contra múltiples opresiones. Buenos Aires: Ediciones del Signo. 273-303.

LUGONES, María (2008). Colonialidad y género. En:Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.9: 73-101

PAREDES, Julieta (2017). El feminismo comunitario: la creación de un pensamiento propio. En: CORPUS Archivos virtuales de la alteridad americana. Vol 7, n° 1

SEGATO, Rita (2014). Colonialidad y patriarcado moderno: expansión del frente estatal, modernización y la vida de las mujeres. En: Espinosa Miñoso, Yuderkys, Gomez Correal, Diana y Karina Ochoa Muñoz (Edit.) Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en AbyaYala. Popayán: Universidad del Cauca.

ROIG, Arturo (2008). El método del pensar en nuestra América. En:El pensamiento latinoamericano y su aventura. Buenos Aires: Ediciones El Andariego, 2008. 131-14.

Published

2024-05-21

How to Cite

Alvarado, M. (2024). Epistemic decolonization from southern feminisms:: ancestral knowledge as resistance practices and re-existences. Intellèctus, 23(1), 363–383. https://doi.org/10.12957/intellectus.2024.81142