La relación urbano-rural del Valle de Tesistán: Configuración periurbana del Área Metropolitana de Guadalajara
DOI:
https://doi.org/10.12957/intellectus.2023.73919Palavras-chave:
Configuraciones periurbanas, relación rural-urbano, zona periurbana, Área Metropolitana de GuadalajaraResumo
La agricultura ha dejado de ser la actividad primaria para un amplio sector de la población rural en México. La política pública agraria no ha favorecido al sector rural a pesar de estar mejor conectado con las zonas urbanas y metropolitanas. La urbanización planetaria es un proceso con impacto en regiones y localidades, por lo que en este artículo se muestra la transformación de las zonas periurbanas de ciudades de rápidos crecimiento en México, tomando el caso de estudio la localidad de Tesistán, del municipio de Zapopan dentro del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG). El objetivo de este apartado es analizar el panorama de la agricultura del Valle de Tesistán a partir de las políticas agrarias locales y nacionales. A partir de la pregunta: ¿Cómo la agricultura en el valle de Tesistán pierde predominio, deja de ser una actividad primaria ante la presión urbana de vivienda? Como resultados se expone el análisis de tres formas de establecer la relación rural/urbano: el demográfico, el uso, valor y cambio de suelo, y las actividades económicas. Como hallazgo se afirma que la zona periurbana tiene una influencia predominantemente urbana, sin embargo, la dimensión rural persiste debido a los rasgos culturales que imprime la tradición en los pueblos y comunidades rurales. Por otro lado, la agricultura periurbana como actividad económica, se caracteriza por una actividad monopolizada y tecnológicamente especializada, responde a políticas en detrimento y abandono, con predominio de la terciarización económica.
Referências
ALONSO, Jorge. 1980. Lucha urbana y acumulación del capital. México: Casa Chata.
APPENDINI, Kirsten, y Gabriela Torres-Mazuera. 2008. ¿Ruralidad sin agricultura? Perspectivas multidisciplinarias de una realidad fragmentada. México: COLMEX.
BONFIL Batalla, Guillermo. 1973. Cholula: la ciudad sagrada en la era industrial. México: UNAM.
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y Ayuntamiento de Zapopan. (2018). Propuesta de modificación del Programa de Ordenamiento Ecológico Local de Zapopan: Síntesis ejecutiva. POELZ 2018
DE LA PEÑA, Guillermo de, y Renée de la Torre. 2000. “El Colli: surgimiento y contradicciones de un asentamiento irregular”. En Lecturas Zapopanas, editado por ColJal, 36–56. Guadalajara: ColJal.
DE LA PEÑA, Guillermo de. 1986. “Poder local, poder regional”: En Poder local, poder regional, editado por Jorge Padua y Alain Vanneph, 1a ed., 27–56. El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv26d8xs.4
DURAND, Jorge. 1983. La ciudad invade al ejido. México: Casa Chata.
ESCOBAR Ohmstede, Antonio Trejo Contreras, Zulema, y José Alfredo Silva Rangel. 2017. El mundo rural mexicano en la transición del siglo XIX al siglo XX. México: CIESAS, LMI/MESO, IRD, El Colegio de San Luis.
GARCÍA Jiménez, Plutarco (2021). El crecimiento urbano y la tenencia de la tierra en México desde la perspectiva del Registro Agrario Nacional. En: Canal 44. Foro Urbano Zapopan 2021. El futuro de las ciudades en América Latina y México. (24 de agosto 2021). (min 3:35:01-3:58:32) https://www.youtube.com/watch?v=g4iPeAQb17U&t=14303s&ab_channel=Canl44
HEWITT de Alcántara, Cynthia. 1988. Imágenes del campo, la interpretación antropológica del México rural. México: COLMEX.
INEGI. Censos de Población y Vivienda 1990, 2000, 2010, 2020. En línea https://www.inegi.org.mx/
INEGI. Censos Ejidales y Agropecuarios 1991, 2001 y 2007. En línea. https://www.inegi.org.mx/
OROZCO Garibay, Pascual Alberto. 2010. “Naturaleza del ejido. De la propiedad ejidal características y limitaciones”. Revista Mexicana de Derecho, núm. 12: 163–93.
PORTAL Ariosa, María Ana. 1997. Ciudadanos desde el pueblo. Identidad urbana y religiosidad popular en San Adres Totoltepec, Tlalpan, México. México: CONACULTA/UAMI.
PRECIADO Coronado, Jaime. 1995. “Reseña de ‘Cacicazgo, corporativismo y poder regional’ de Pablo Vargas”. Espiral I (2): 219–29. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13810211.
PRUD’HOMME, Jean-Francois. 1995. El impacto social de las políticas de ajuste en el campo mexicano. Editado por Jean-Francois Prud’homme. México: ILET/Plaza y Valdés.
ROBLES, Héctor. 2020. “Prólogo”. En La regulación imposible. (I)legalidad e (I)legitimidad en los mercados de tierra en México al inicio del siglo XXI, editado por Gabriela Torres-Mazuera y Kirsten Appendini, 9–28. México: COLMEX.
ROSIQUE Cañas, José Antonio. 2017. Campo y ciudad. Nueva ruralidad en México. México: UAM.
SALAZAR Cruz, Clara E. 2014. “Suelo y política de vivienda en el contexto Neoliberal mexicano.” En Gobierno, Territorio y Población: las políticas públicas en la mira, editado por Guiorguli Saucedo, Silvia y Vicente Ugalde, 343–71. México: COLMEX.
TORRES-MAZUERA, Gabriela, y Kirsten Appendini. 2020. La regulación imposible. (I)legalidad e (I)legitimidad en los mercados de tierra en México al inicio del siglo XXI. México: COLMEX.
TORRES-MAZUERA, Gabriela. 2012. La ruralidad urbanizada en el centro de México. Reflexiones sobre la reconfiguración local del espacio rural en un contexto neoliberal. México: UNAM.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
Os autores mantêm os direitos autorais e concedem à revista Intellèctus o direito de publicação, sob uma Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional, a qual permite que outros distribuam, remixem, adaptem e criem a partir do seu trabalho, mesmo para fins comerciais, desde que lhe atribuam o devido crédito pela criação original.
Os dados e conceitos abordados são da exclusiva responsabilidade do autor.
A revista Intellèctus está licenciada com uma licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional