Del colectivismo agrario medieval al lánguido individualismo borbónico Nociones ambiguas sobre la propiedad de la tierra en el virreinato de la Nueva Granada
Palavras-chave:
revolución agrícola, propiedad, colectivismo, individualismo, reformas borbónicasResumo
El artículo demuestra que el triunfo de una “perfecta propiedad” en la Colombia colonial se postergó en medio de la pervivencia de fueros y costumbres hispánicas relacionadas con el uso público y comunal de la tierra. Los viejos regímenes españoles de uso y posesión se desmontaron sólo muy paulatinamente en medio de tres escenarios reconocibles: 1) una confrontación de las jurisdicciones de los cabildos locales y el centralismo monárquico en su potestad de atribuir o vender; 2) la existencia de debates y tensiones legales y filosóficas frente a la idea del poseer y usufructuar la tierra de manera temporal o permanente; 3) el limitado valor de cambio de la tierra.
Referências
ALONSO X, El Sabio (1843[1268]). Siete Partidas. Madrid: Compañía General de Impresores.
ARÓSTEGUIi, José (1761). Santafé: informe visita a corregimientos, AGN, Visitas C/marca: SC. 62, T. 8, Doc. 8.
BERNALl, Antonio (1997). “La tierra comunal en Andalucía durante la Edad Moderna”, Studiahistórica Historia moderna,vol. 16, pp. 101-127.
CARRERA, Sergio (2019). “La fundación del Juzgado Privativo de Tierras y Aguas de la Real Audiencia de México, 1692-1735”, Revista de Indias, vol. 79, n. 276, pp. 369–398.
COBARRUBIAS, Sebastián (1611). Tesoro de la Lengua Castellana o Espanola. Madrid: Luis Sanchez Impresor.
CONGOST, Rosa (2000). “Sagrada propiedad imperfecta. Otra visión de la revolución liberal española”. Historia Agraria, vol. 20, pp. 61-93.
COSTA, Joaquín (1915), El colectivismo agrario en España. Madrid: Biblioteca Costa.
DAMELAS, Marie&Vivier, Nadine 2003. Les Propriétés collectives face aux attaques libérales (1750-1914): Europe occidentale et Amérique Latine. Rennes: PressesUniversitaires.
DE DIOS, Salustiano de (2002). “Doctrina jurídica castellana sobre adquisición y enajenación de los bienes de las ciudades” (1480-1640)”, en Salustiano de Dios, Javier Infante, Ricardo Robledo & Eugeni TORIJANO (Coords.), Historia de la propiedad en España. Bienes comunales, pasado y presente. Salamanca: Centro de Estudios Registrales, pp. 13-80.
DIAGO, Máximo (1993). “El arrendamiento de pasto en las comunidades de villa y tierras a fines de la edad media”, Agricultura y Sociedad, vol. 67, pp. 185-204.
FRIEDE, Juan (1969). “De la Encomienda Indiana a la propiedad territorial y su influencia sobre el mestizaje”, ACHSC, vol.4, pp. 35-61.
GÓNGORA, Mario (1951). El Estado en el derecho indiano. Santiago: Universidad de Chile.
GONZÁLEZ, Margarita (1970). El resguardo en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: UNAL.
JOVELLANOS, Gaspar (1820[1795]). Informe al expediente de Ley Agraria. Madrid: Imprenta de Sancha.
LEGRAND, Catherine (1988). Colonización y protesta campesina 1850-1950. Bogotá: UNAL.
MODESTO, José (2010.) “Costumbre y coacción social. La formación del arrendamiento rústico valenciano (1880-1940)”, Historia Agraria, vol.51, pp. 45-80
NIETO, Alejandro (1996). “La posesión”, en Pedro García Martín y José María Sánchez Benito (eds.), Contribución a la historia de la trashumancia en España, Madrid, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, pp. 83-120.
NIETO, Alejandro (2002). “Desamortización ilustrada y desamortización liberal de la propiedad agraria”, en: Salustiano de Dios, Javier Infante, Ricardo Robledo & Eugenia TORIJANO (Coords.), Historia de la propiedad en España. Bienes comunales, pasado y presente, Salamanca, Centro de Estudios Registrales, pp. 257-290.
OTS CAPDEQUI, José (1946). “El Régimen Municipal en el Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVIII”, Bogotá, Revista de la Universidad Nacional, vol. 5, pp. 75-111.
OTS CAPDEQUI, José (1952). “Sobre el régimen jurídico de la fundación de poblaciones, aprovechamientos de baldíos y explotación de la minería en el Nuevo Reino de Granada durante los primeros años del siglo XIX”, Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, pp. 179-196.
OTS CAPDEQUI, José (1959). España en América. El régimen de tierras. México: FCE.
POMBO, Ignacio de (1965[1778]). “Informe de don Ignacio de Pombo del Real Consulado de Cartagena de Indias”, Sergio Elías Ortiz (ed.), Escritos de dos economistas coloniales: don Antonio de Narváez y la Torre y don José Ignacio de Pombo. Bogotá: Banco de la República.
RAE (1726-1737). Diccionario de Autoridades. Madrid: Imprenta de Francisco Hierro.
RODRÍGUEZ, José (1978[1791-1797]).El Papel periódico de Santa Fe de Bogotá.Bogotá: Banco de la República.
SAAVEDRA, Puguerto (1993). “Consideraciones sobre la renta de la tierra y la comercialización de excedentes agrarios en la España del Antiguo Régimen”, Noticiario de historia agraria: Boletín informativo del seminario de historia agraria, vol. 3, n. 5, pp. 9-24.
SOLANO, Francisco de (1991). Cedulario de Tierras: Compilación de legislación agraria colonial. 1497-1820. México: Universidad Nacional Autónoma.
SOLÓRZANO Y PEREIRA, Juan (1754 [1647]). PolíticaIndiana. Madrid: Imprenta Real de la Gaceta. Vol. 2.
SOLÓRZANO, Juan. &LEÓN PINELO Antonio (1774[1647]).Recopilación de Leyes de los reinos de las Indias. Madrid: Antonio Pérez de Soto (Imp), Vol. 2.
VARIOS (1989), Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada, Germán Colmenares (Ed). Bogotá: Banco Popular.
VASSBERG, David (1983). La venta de tierras baldías, El comunitarismo agrario y la corona de Castilla durante el siglo XVI. Madrid: Servicio de publicaciones agrarias.
VARGAS, Pedro (1944[1789]). Pensamientos políticos y memoria sobre la población del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Biblioteca Popular.
WARD, Bernardo (1779). Proyecto económico, en el que se plantean varias providencias, dirigidas a promover los intereses de España, con los medios y fondos necesarios para su planificación, reivindicación de los monopolios. Madrid:Joachin Ibarra impresor de Cámara de su Majestad.
ZAVALA, Silvio (1935). La encomienda Indiana. Madrid: CEH.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
Os autores mantêm os direitos autorais e concedem à revista Intellèctus o direito de publicação, sob uma Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional, a qual permite que outros distribuam, remixem, adaptem e criem a partir do seu trabalho, mesmo para fins comerciais, desde que lhe atribuam o devido crédito pela criação original.
Os dados e conceitos abordados são da exclusiva responsabilidade do autor.
A revista Intellèctus está licenciada com uma licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional