1943, un año de confrontaciones sobre la propiedad de la tierra en la política uruguaya

Autores

DOI:

https://doi.org/10.12957/intellectus.2023.73635

Palavras-chave:

Uruguay, propiedad de la tierra, partidos políticos

Resumo

Desde la década de 1910, el batllismo del Partido Colorado se enfrentó duramente al ruralismo político, una expresión habitual para designar a los gremios de empresarios agrarios con injerencia en sectores conservadores de los partidos mayoritarios. En este artículo se pretende analizar los enfrentamientos entre estas dos expresiones cardinales de la política uruguaya durante el año 1943. Para dar cuenta de los objetivos se exponen diferentes expresiones políticas sobre la propiedad de la tierra a partir de diversas fuentes que incluyen documentos de administración pública, conferencias, proyectos de ley y expresiones en la prensa. Los resultados permiten echar luz para comprender algunos rasgos comunes en el enfrentamiento sobre la propiedad de la tierra durante el siglo XX uruguayo. 


Biografia do Autor

Agustin Juncal, Universidad de la República, Uruguay

Licenciado en Sociología (Universidad de la República, 2012), magíster en Historia Política (Universidad de la República, 2017) y doctor en Historia (Universidade Federal Fluminense, 2022). Integra el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de Uruguay en el nivel iniciación desde 2018. Docente e investigador en el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS-Udelar) entre 2011 y 2021. Actualmente se desempeña como docente en el área de Historia Política del Departamento de Ciencia Política (FCS-Udelar).

Referências

Fuentes

Prensa y publicaciones periódicas consultadas:

Diario Rural (1943). Expresiones de Asociación Rural y la Federación Rural.

Documentos de gobierno y administración:

Banco Hipotecario del Uruguay (BHU), actas del directorio desde 1942 hasta 1945.

Referencias bibliográficas

BALSA, Javier (2015). Las discursividades sobre la cuestión agraria durante el peronismo clásico. Graciano y Olivera (coordinadores) Agro y política en Argentina Tomo II Actores sociales, partidos políticos e intervención estatal durante el peronismo 1943-1955. Buenos Aires: Fundación CICCUS.

BALSA, Javier (2013). Los debates parlamentarios sobre la ley de colonización, 1939-1940. Revista de Historia Americana y Argentina, Vol. 4 8, Nº 2, Mendoza (Argentina) Universidad Nacional de Cuyo, ISSN: 0556-5960, pp.107-151, 2013.

BALSA, Javier (2012). Formaciones discursivas y disputas por la hegemonía en torno a los modelos de desarrollo agrario. Balsa y Lázzaro (coordinadores) Agro y política en Argentina, Tomo I, El modelo agrario en cuestión 1930-1943. Buenos Aires: Fundación CICCUS, 2012.

CAETANO, Gerardo (2021). El liberalismo conservador. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

CAETANO, Gerardo (2011). La república batllista. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

CAETANO, Gerardo y RILLA, José (1995). Relaciones interpartidarias y gobierno en el Uruguay (1942-1973). Revista Uruguaya de Ciencia Política. Montevideo: ICP, FCS, UR. Volumen 8.

CHIARINO, Juan y SARALEGUI, Miguel (1994). Detrás de la ciudad. Ensayo de síntesis de los olvidados problemas campesinos. Tomos I y II. Montevideo: República Oriental del Uruguay, Cámara de Representantes, 1994 [1944].

COBO ROMERO, Francisco (2007). Por la reforma agraria hacia la revolución. El sindicalismo agrario socialista durante la II República y la Guerra Civil (1930-1939). Granada: Editorial Universidad de Granada.

FREGA, Ana; MARONNA, Mónica; y TROCHÓN, Yvette (1987). Baldomir y la restauración democrática. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

FRUGONI, Emilio; RUBIO, Antonio; GONZÁLEZ VIDART, Arturo; AMRTÍNEZ TRUEBA, Andrés (1944). Sobre la reforma agraria en el Uruguay. Conferencias del Club Banco Hipotecario. Montevideo: Club Banco Hipotecario.

HORA, Roy (2019). El debate sobre el latifundio en la Argentina de entreguerras. Historia agraria, 79, pp.131-159.

HORA, Roy (2018). ¿Cómo pensaron el campo los argentinos? Y cómo pensarlo hoy, cuando ese campo ya no existe. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.

MALDONADO, Alejo (2008). La revolución mexicana. De la lucha armada a la época de las reformas sociales. In: Enrique Ayala y Eduardo Posada (eds.) Los proyectos nacionales latinoamericanos: sus instrumentos y articulación, 1870-1930. Madrid: Editorial Trotta, 389-418.

MORAES, María Inés (2020). Agrarian history in Uruguay: From the “agrarian question” to the present. Historia Agraria, 81, agosto 2020, pp. 1-30, SEHA.

MORAES, María Inés. (2008). La pradera perdida. Historia y economía del agro uruguayo: una visión de largo plazo 1760-1970. Montevideo: Librería Linardi y Risso. Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC).

PALACIO, Juan Manuel (2008). La justicia peronista. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores, 2018.

PORRINI, Rodolfo (2005). La nueva clase trabajadora uruguaya (1940-1950). Serie Tesis de posgrado en Humanidades. Montevideo: FHCE, Universidad de la República, 2005.

RILLA, José (1985) La política impositiva: asedio y bloqueo del batllismo. In: Balbis, Caetano, Frega, Maronna, Trochón, Rilla y Zubillaga. El primer batllismo: cinco enfoques polémicos. Pp. 75-103. Montevideo: CLAEH, argumentos.

ROBLEDO, Ricardo (1991). Los complejos objetivos de una reforma agraria, 1914-1935. Historia Agraria, 1, SEHA.

ROBLEDO, Ricardo (2010). El fin de la cuestión agraria en España (1931-1939). In: Ramón Garrabou. Sombras del progreso. Las huellas de la historia agraria. Pp.117-150, 2010.

ROBLEDO, Ricardo y GONZÁLEZ ESTEBAN, Ángel Luis (2017). Tierra, trabajo y reforma agraria en la Segunda República española (1931-1936): algunas consideraciones críticas. Historia Agraria, 72, pp. 7-36, 2017 SEHA.

WOLF, Eric (1972). Las luchas campesinas en el siglo XX. México: Siglo XXI editores.

Publicado

2023-07-26

Como Citar

Juncal, A. (2023). 1943, un año de confrontaciones sobre la propiedad de la tierra en la política uruguaya. Intellèctus, 22(1), 154–170. https://doi.org/10.12957/intellectus.2023.73635