El Exilio dentro del exilio. Actividad política y cultural de Ricardo Arenales en México (1908-1922)

Autores

DOI:

https://doi.org/10.12957/intellectus.2019.45008

Palavras-chave:

Intelectuales, Exilio, historia cruzada

Resumo

El artículo desarrolla la actividad política y cultural que el escritor y poeta colombiano Ricardo Arenales, más conocido por su último seudónimo como Porfirio Barba Jacob (1883-1942), desarrolló en México, desde su llegada en 1908, hasta su segunda expulsión del país, por razones políticas, en 1922. El texto analiza las condiciones políticas y culturales de Colombia y México, y sobre la base del entrecruzamiento de ambos campos intelectuales, a partir de la migración del poeta, se analizan las condiciones en que se hizo efectiva su vinculación con determinados grupos de intelectuales mexicanos y las razones que llevaron a su expulsión en 1914 y 1922. 

Biografia do Autor

Paola Prieto Mejía, Universidad Nacional Autónoma de México

Estudiante del doctorado en historia de la UNAM. Maestra en historia de la UNAM. Historiadora Universidad Nacional de Colombia. Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Bogotá.

Referências

Fontes

Archivos

Archivo General de la Nación, – Bogotá, Colombia

Ministerio de Relaciones Exteriores

Biblioteca Nacional de Colombia Hemeroteca Nacional

Biblioteca Luis Ángel Arango – Bogotá, Colombia

Archivo General de la Nación – ciudad de México, México

Secretaría de Gobernación

Archivo de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México

Sección de Archivo General Hemeroteca Nacional de México

Biblioteca Nacional de México

Fondo reservado.

Biblioteca Lerdo de Tejada.

Hemerografía

El Tiempo (1910)

El Debate (1910)

El Independiente (1913)

Churubusco (1914)

El Pueblo (1918)

El Demócrata (1921-1922)

El Maestro (1921)

Cronos (1922)

Referências bibliográfícas

AGUILAR CASAS, E. (2017). Pensar en México desde La Habana. Los exiliados huertistas en Cuba. En A. Santana & L. B. Moreno Rodríguez (Eds.), Exilio Iberoamericano. México D.F.: CIALC - UNAM, pp. 61-68.

ALTAMIRANO, C. (2005). Para un programa de historia intelectual y otros ensayos.

Argentina: Siglo XXI Editores.

ÁLVAREZ, A. (1974). Poesía y estilo de Miguel Ángel Osorio (Main Ximenez, Ricardo Arenales, Porfirio Barba Jacob) (A dissertation presented to the graduate council

or the University of Florida in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy). University of Florida, Gainesville, Florida.

BARBA JACOB, P. (1984). La Divina tragedia. Prólogo del volumen Rosas Negras, (Guatemala, 1933). En Porfirio Barba Jacob. Joyas de la literatura colombiana. (pp. 45-38). Bogotá: Círculo de Lectores.

BARBA JACOB, P. (1992). Cartas de Barba-Jacob / recopilación y notas Fernando Vallejo. Bogotá: Revista literaria Gradiva.

BOURDIEU, P. (1980). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto.

Buenos Aires: Montressor. Jungla Simbólica.

BOURDIEU, P. (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario

(T. Kauf, Trad.). Barcelona: Anagrama. Colección Argumentos.

BUSHNELL, D. (2004). Colombia: Una nación a pesar de sí misma. Bogotá: Grupo Planeta.

CAICEDO PALACIOS, A. (Ed.). (2009). Alfonso Reyes y los intelectuales colombianos: Diálogo epistolar (1. ed.). Bogotá D.C., Colombia: Siglo del Hombre Editores : Universidad de Los Andes.

CUBEROS DE VALENCIA, B. (1989). Barba. Poeta errante como el viento. Bogotá: Procultura.

FIGUEROA DAZA, J. E. (2010). La propaganda política constitucionalista durante la Revolución Mexicana (Diciembre de 1914—Julio de 1915). (Tesis de Doctorado). Departamento de periodismo, Universidad de Sevilla, Sevilla, España.

GARCÍA AGUILAR, E. (2010). Escritos mexicanos, la prosa periodística de Barba- Jacob. México: Fondo de Cultura Económica.

GARCIADIEGO, J. (2011a). Ensayos de historia sociopolítica de la Revolución mexicana. México, D. F: El Colegio de México.

JARAMILLO MEZA, J. B. (1944). El errante caballero del infortunio. Manizales, Colombia: Biblioteca de Escritores Caldenses.

KNIGHT, A. (2015). La Revolución Mexicana. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

KOSELLECK, R. (1993). Futuro Pasado. Para una semántica de los tiempos históricos.

España: Ediciones Paidós.

LOAIZA CANO, G. (2011). Sociabilidad, religión y política en la definición de la nación: Colombia, 1820-1886. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

MÉNDEZ LARA, F. I. (2016). Venustiano Carranza y la prensa. Un panorama periodístico, 1913-1919. Caleidoscopio, (35-36), pp. 103-143.

MONSIVAIS, C. (1977). Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX. En Historia General de México (Vol. 4). México, D. F: El Colegio de México.

PALACIOS, G., & COVARRUBIAS, A. (2011). Historia de las relaciones internacionales de México, 1821-2010. México D.F.: Secretaria de Relaciones Exteriores. Dirección general del acervo histórico diplomático.

PANIAGUA, E. S. (1913). El combate de la ciudadela narrado por un extranjero. México: Tipografía artística. Avenida independencia 29.

PÉREZ MONFORT, R. (2015). La apertura al mundo. Entre modernidades y tradiciones. En R. Pérez Monfort (Ed.), México contemporáneo 1808-2014 (Vol. 4). México: Fondo de Cultura Económica. Fundación Mapfre. El Colegio de México, pp. 113-152.

PÉREZ ROBLES, S. T. (2014). Inmorales, injuriosos y subversivos:las letras durante la Hegemonía Conservadora 1886-1930. Historia y sociedad, 0(26), pp. 181-208. https://doi.org/10.15446/hys.n26.44502

PINEDA BUITRAGO, S. (2007). Colombianos relacionados con Alfonso Reyes.

Revista Armas y Letras, (56), pp. 40-45.

REYES, A., & MARTÍNEZ, J. L. (1986). Correspondencia. Alfonso Reyes/ Pedro Henríquez Ureña. (Vol. 1). México : Fondo de Cultura Económica, 1986. (Biblioteca Central PQ7297.R386 A6 1986).

RONIGER, L. (2015). Destierro y exilio en América Latina: Un campo de estudio transnacional e histórico en expansión Fuente: Pacarina del Sur. Pacarina del sur. Revista de pensamiento crítico latinoamericano [en línea], año 7, n. 25. Recuperado de http://www.pacarinadelsur.com/home/abordajes-y-contiendas/318- destierro-y-exilio-en-america-latina-un-campo-de-estudio-transnacional-e- historico-en-expansion#_edn1

SALAZAR ANAYA, D. (1996). La población extranjera en México (1895 - 1990): Un recuento con base en los censos generales de población. México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

SEIGEL, M. (2005). Beyond compare: Comparative method after the transnational turn. Radical History Review, (91), pp. 62-90.

SZNAJDER, M., & RONIGER, L. (2013). La política del destierro y el exilio en América Latina (L. Rayas, Trad.). México: Fondo de Cultura Económica.

URREGO, M. Á. (2002). Intelectuales, estado y nación en Colombia: De la Guerra de los Mil Días a la constitución de 1991. Siglo del Hombre Editores.

WERNER, M., & ZIMMERMANN, B. (2003). Histoire Croisée: Between the Empirical and Reflexivity. Annales. Histoire, Sciences Sociales, 58th Year(1), pp. 7-36.

YANKELEVICH, P. (2011). ¿Deseables o inconvenientes?: Las fronteras de la extranjería en el México posrevolucionario. Bonilla Artigas Editores.

Publicado

2019-12-22

Como Citar

Mejía, P. P. (2019). El Exilio dentro del exilio. Actividad política y cultural de Ricardo Arenales en México (1908-1922). Intellèctus, 18(2), 66–91. https://doi.org/10.12957/intellectus.2019.45008