Indigenismo, Nación y Política. Perú, 1904-1930
Palavras-chave:
Intelectuales, Indigenismo, Mestizaje, Racismo, NaciónResumo
Mediante el análisis de las proposiciones de tres pensadores del Perú —ManuelGonzález Prada, Luis. E. Valcárcel y José Carlos Mariátegui—, el autor ofrece unaexplicación del discurso del indigenismo producido en dicho país. Parte de unaafirmación: que el indigenismo es la expresión de un fracaso, la no conformación de lanación peruana, y advierte sobre la fragilidad de la institucionalidad y de la legalidadpretendidamente universal del Estado peruano. Más allá de las visiones románticas oidealizadas que se han forjado alrededor del ser andino, Gonzales propone que debemosentender al indigenismo como el producto y la representación de los conflictos noresueltos de la sociedad peruana, cuyas consecuencias se viven hasta el día de hoy.Finalmente, explica que el indigenismo encontró sus límites ante la imposibilidad –pordiversas razones– del sector indígena de convertirse en sujeto político, en ese momento,dice, cobra mayor relevancia el discurso del mestizaje.Downloads
Como Citar
Gonzales, O. (2008). Indigenismo, Nación y Política. Perú, 1904-1930. Intellèctus, 7(1). Recuperado de https://www.e-publicacoes.uerj.br/intellectus/article/view/27634
Edição
Seção
Artigos Livres
Licença
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
Os autores mantêm os direitos autorais e concedem à revista Intellèctus o direito de publicação, sob uma Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional, a qual permite que outros distribuam, remixem, adaptem e criem a partir do seu trabalho, mesmo para fins comerciais, desde que lhe atribuam o devido crédito pela criação original.
Os dados e conceitos abordados são da exclusiva responsabilidade do autor.
A revista Intellèctus está licenciada com uma licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional