La tercera ley de la naturaleza. Un para conceptual en el movimiento libertador mexicano 1808-1815.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12957/rqi.2020.44991

Palabras clave:

conceptos

Resumen

Este artículo se efectuó a través de un método combinado de análisis entre las historias: conceptual y jurídica, el estudio del concepto de justicia en la división propuesta por Thomas Hobbes. De los resultados obtenidos se puede apreciar que la justicia conmutativa, se mostró en el término coyuntural de justicia de la causa como una finalidad por obtener la dominación política del reino y cumplir la misión soberana, y el otro término, se vislumbró una vez conformado el poder alterno insurrecto novohispano, una vez establecida la división de poderes. El Tribunal Insurgente comenzó a laboral y los pobladores en donde estaba establecido acudían a que se les administrará justicia, ahí el término en análisis de mostró como legitimidad de los nuevos poderes mexicanos. 

Biografía del autor/a

Esteban Gómez Gaitán, Centro de Estudios Universitarios del Valle de Tecoman

Esteban Gómez Gaitán, curso el doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad de Colima, en donde obtuvo el grado académico con mención honorífica al defender la tesis doctoral denominada: La Constitución de Apatzingán: Evolución de los conceptos: Justicia y Patriotismo. En el año 2016 realizó una estancia posdoctoral, adscrito al programa de Maestría en Historia. Estudios Interdisciplinarios, de la Universidad de Guanajuato, México, becado por el Consejo de Ciencia y Tecnología. Actualmente es candidato del Sistema Nacional de Investigadores con nombramiento vigente 2019-2021.

 

Publicado

2020-06-05

Cómo citar

Gaitán, E. G. (2020). La tercera ley de la naturaleza. Un para conceptual en el movimiento libertador mexicano 1808-1815. REVISTA QUAESTIO IURIS, 13(01), 209–229. https://doi.org/10.12957/rqi.2020.44991