JOÃOZINHO DA GOMÉIA E O INSTITUTO HISTÓRICO DA CMDC: ACERVO, MEMÓRIAS E PATRIMÔNIO.
DOI:
https://doi.org/10.12957/periferia.2020.55035Palabras clave:
Instituto Histórico, Goméia, Preservação, Memória, Patrimônio.Resumen
O Instituto Histórico da Câmara Municipal de Duque de Caxias foi fundado em 1973. Desde então, tem se destacado na guarda do acervo histórico de Duque de Caxias e da Baixada Fluminense. Entre os mais de setenta mil itens documentais - reproduções fotográficas, documentos originais, livros e jornais -, o acervo do babalorixá Joãozinho da Goméia destaca-se entre publicações bibliográficas, reportagens de jornais, vestimentas e artefatos religiosos. A Revista Pilares da História, publicação editada pelo Instituto Histórico desde o ano 2002, conta com vários artigos sobre Joãozinho da Goméia, bem como o salão de exposições já contou com diferentes mostras artísticas e históricas sobre o mais famoso sacerdote das religiões afro-brasileiras da Baixada Fluminense. O presente artigo tem por objetivos identificar, descrever e problematizar o acervo guardado no Instituto Histórico, bem como os seus diferentes usos realizados pelos pesquisadores que buscam o IHCMDC para investigar sobre a trajetória e os diferentes aspectos da vida de Joãozinho da Goméia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Creative Commons Attribution License que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (ver el efecto del acceso libre).