Eurindia o el organizador sintáctico de los fragmentos de mundo. Una aproximación al concepto de fusión en la obra de Ángel Guido

Autores

DOI:

https://doi.org/10.12957/revmar.2020.43373

Palavras-chave:

Ángel Guido, Eurindia, Fusión Hispanoindígena, Arquitectura Neocolonial. Pensamiento Americanista.

Resumo

El objetivo de este trabajo es discurrir en torno a la concepción de fusión que el arquitecto, urbanista, historiador del arte y escritor rosarino Ángel Guido (1896-1960) fue tejiendo en su libro Fusión hispanoindígena en la arquitectura colonial (1925) y que empaparía su producción arquitectónica y crítica. A modo de compilación, el libro se vertebra como un estudio con pretensiones científicas sobre aquello que vislumbró en un viaje por Latinoamérica en la década del veinte del siglo pasado, junto a su hermano el artista plástico Alfredo Guido (1892-1957) y su amigo el escritor, jurisconsulto y pionero cineasta Alcides Greca (1889-1956). Esta experiencia viajera que lo haría descubrir Eurindia, o el maridaje entre el sustrato indígena y el elemento europeo, acrisoló su mirada y cimentó una lectura singular sobre el arte y la arquitectura americanas. De este modo, Guido despliega la noción de fusión como una herramienta teórica que le sirve para explicar el proceso transculturador en arquitectura, una arquitectura que, a fin de cuentas, se quiere propia de lo recóndito de un pueblo. Asimismo, nos interesa analizar que este proceso fusional funciona como una proyección mitopoiética y, anclado en el por-venir, como un horizonte de expectativa. Esta perspectiva que aquí proponemos contribuye a ampliar los límites del concepto de obra de Ángel Guido, pues para abordar esta noción procuramos incluir en el análisis tanto piezas epistolares inéditas como textos publicados de diverso calibre junto a obras arquitectónicas y teóricas del arquitecto rosarino.

 

 

Biografia do Autor

María Florencia Antequera, IH IDEHESI CONICET UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

Dra. en Letras (Universidad Nacional de Cuyo)

Profesora y Licenciada en Letras (Universidad Nacional de Rosario)

Referências

ALTAMIRANO, Carlos; SARLO, Beatriz. Literatura/Sociedad. Buenos Aires: Hachette, 1983.

ANTELO, Raúl. Ángel Guido, la fusión, el círculo. Cuadernos de Historia del arte, Mendoza, n. 28, p. 99-158, 2017.

ANTELO, Raúl. Posautonomías: pasajes. Pasajes. Revista de Pensamiento Contemporáneo, Valencia, n. 28, p. 11-20, 2008-2009.

ANTEQUERA, María Florencia. El viaje iniciático. In: GUTIÉRREZ, Ramón (dir.). El pensamiento americanista en tiempos de la reforma universitaria. Ricardo Rojas – Ángel Guido. Buenos Aires: Fundación Bunge y Born, 2018.

ANTEQUERA, María Florencia. La residencia y casa de rentas Fracassi, una inflexión del neocolonial en la ciudad de Rosario. Res Gesta, Rosario, n. 51, p. 189-198, 2014-2015.

ANTEQUERA, María Florencia. Presentación del Dossier Ángel Guido: debates, itinerarios, deslindes”, Cuadernos de Historia del Arte, Mendoza, n. 28, p. 23-29, 2017.

ANTEQUERA, María Florencia. Un libro y una casa: Ángel Guido en la encrucijada euríndica, Cuadernos de Historia del Arte, Mendoza, n. 28, p. 43-98, 2017.

CICERCHIA, Ricardo; RUSTOYBURU Cecilia. Revista Riel y fomento. Políticas ferroviarias e imaginario federal, 1920-1935. Pasado Abierto, Mar del Plata, p. 180-201, enero-junio 2016.

CICUTTI, Bibiana; NICOLINI, Alberto. Ángel Guido, arquitecto de una época de transición. Cuadernos de Historia del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo, Buenso Aires, n. 9, p. 8-58, 1998.

GUIDO, Ángel. En defensa de Eurindia. El Círculo de la biblioteca. Rosario: El Círculo, 1924.

GUIDO, Ángel. Eurindia en la arquitectura americana. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 1930.

GUIDO, Ángel. Fusión hispanoindígena en la arquitectura colonial. Rosario: La Casa del libro, 1925.

GUIDO, Ángel. La machinolatrie de Le Corbusier (Fragmento, 1930). A&P Continuidad, Rosario, v. 5, n. 8, 2018. (Traducción de Ma. Claudina Blanc y Ma. Florencia Antequera)

GUIDO, Ángel. Orientación espiritual de la arquitectura en América. Rosario: Talleres Gráficos La Tierra, 1927.

GUTIÉRREZ, Ramón et al. (coord.). El arquitecto Martín Noel, su tiempo y su obra. Sevilla: Junta de Andalucía, 1995.

GUTMAN, Margarita. Neocolonial: un tema olvidado. Anales del Instituto de arte americano e investigaciones estéticas Mario J. Buschiazzo, Buenos Aires, n. 5, p. 1-26, 1988.

LOJO, María Rosa. La condición humana en la obra de Ricardo Rojas. Proyecto Internacional de Investigación El pensamiento latinoamericano del siglo XX ante la condición humana, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Santa Clara, Cuba, 2003. Disponible en: https://www.ensayistas.org/critica/generales/C-H/argentina/rojas.htm. Consultado: 2 oct. 2018.

PREBISCH, Alberto; VAUTIER, Ernesto. ¿Arte decorativo? Martín Fierro, Buenos Aires, n. 33, 1926.

RAMÍREZ NIETO, Jorge. Intervalo nacional-moderno de la arquitectura latinoamericana 1929-1939. 2009. Tesis (Doctodo) – Hafen City Universität, Hamburgo.

RIGOTTI, Ana María. Monumento a la Bandera en Rosario. Síntesis de búsquedas excéntricas en la modernidad argentina. 2011. Ponencia presentada en las Primeras Jornadas de Historia y Cultura de la Arquitectura y la ciudad. Grandes obras de la arquitectura en la Argentina (1910-1980), Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires.

RODRÍGUEZ PÉRSICO, Adriana. Brindis por un ocaso. De los escritores nacionalistas a los humoristas porteños. Buenos Aires: Santiago Arcos, 2011.

ROJAS, Ricardo. Eurindia. Ensayo de estética de las culturas americanas. Buenos Aires, Losada, 1951 [1924].

SÁNCHEZ, Sandra Inés. Los caminos de la construcción de una vivienda popular: Caracterizaciones socioculturales en el espacio doméstico en Buenos Aires, hasta la década de 1940. Revista de Historia Americana y Argentina, Mendoza, v. 50, n. 2, 2015.

Publicado

2020-01-17

Como Citar

Antequera, M. F. (2020). Eurindia o el organizador sintáctico de los fragmentos de mundo. Una aproximación al concepto de fusión en la obra de Ángel Guido. Revista Maracanan, (23), 221–247. https://doi.org/10.12957/revmar.2020.43373