El proyecto intelectual de FLACSO-México, 1976-1984
Resumo
El presente trabajo reflexiona sobre el proceso sociohistórico en el que se puede inscribir la fundación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en México, en 1975, y la configuración del proyecto intelectual que la definirá en el ciclo 1976-1984. Como se discute en este documento, uno y otro, se articulan a partir de la idea del microclima intelectual en la que se conjugan y proyectan las tensiones y combates de una generación que traza un puente entre la impronta cientificista hacia el ejercicio crítico de las ciencias sociales en América Latina.
Palavras-chave
Texto completo:
Sem títuloReferências
ARICÓ, José (1985). Hegemonía y alternativas políticas en América Latina. Prólogo. Ciudad de México: Siglo XXI Editores, pp. 11-16.
ARICÓ, José (2011). Nueve lecciones sobre economía política en el marxismo. Ciudad de México: El Colegio de México.
BEIGEL, Fernanda (2009). La FLACSO chilena y la regionalización de las ciencias sociales en América Latina (1957-1973). Revista Mexicana de Sociología, 71, No. 2, abril-junio, pp. 319-349.
BOURDIEU, Pierre (2002). Campo de poder, campo intelectual. Tucumán: Editorial Montressor.
BURGOS, Raúl (2004). Los gramscianos argentinos. Cultura y política en la experiencia de Pasado y Presente. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
CORTÉS, Martín (2015). Un nuevo marxismo para América Latina. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
DE ÍPOLA, Emilio (1982). Ideología y discurso populista. Ciudad de México: Folios ediciones.
DOSSE, Francois (2007). La marcha de las ideas. Valencia: Universitat de València. FLACSO-México (1978). Plan de estudios de la Maestría en Ciencias Sociales. México,
FLACSO-México.
GILLER, Diego (2016). La revista de la derrota. Exilio y democracia en Controversia (1979-1981). Latinoamérica, No. 63, México, UNAM, pp.37-64.
GIORDANO, Verónica (2014). ¿Qué hay de sociología histórica en la sociología crítica latinoamericana? Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, Segunda Época, Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea (RIHALC), No. 4, pp. 14-29. Disponible en http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/RIHALC.
GIORDANO, Verónica. (2014b). La sociología histórica y la sociología latinoamericana. La comparación en nuestras ciencias sociales. Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea (Segunda Época), Año 1, No. 1, Córdoba, junio.
LABASTIDA MARTÍN DEL CAMPO, Julio (coord.) (1985). Hegemonía y alternativas políticas en América Latina. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
LABASTIDA MARTÍN DEL CAMPO, Julio (coord.) (1986). Los nuevos procesos sociales y la teoría política contemporánea. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
PÉREZ BRIGNOLI, Héctor (2008). Los 50 [cincuenta] años de FLACSO: desarrollo de las Ciencias Sociales en América Latina. San José: Editorial Juricentro.
SOSA, Raquel (1994). Evolución de las ciencias sociales en América Latina (1973- 1992). Estudios Latinoamericanos, Vol. 1, No. 1, enero-junio, pp., 7-24.
STAVENGAHEN, Rodolfo (2015). FLACSO, CLACSO y la búsqueda de una sociología latinoamericana. Revista Perfiles Latinoamericanos, vol., 23, núm., 45, enero-junio, México, FLACSO, pp. 181-202.
YANKELEVICH, Pablo (2011). Ráfagas de un exilio. Argentinos en México, 1974- 1983. Ciudad de México: El Colegio de México.
DOI: https://doi.org/10.12957/intellectus.2019.47131
Apontamentos
- Não há apontamentos.
Direitos autorais 2019 Intellèctus



3.png)


.png)
Intellèctus - Google Acadêmico
BASE (Bielefeld Academic Search Engine): Lista de Visitas (base-search.net)
Intellèctus - Dialnet (unirioja.es)
Redes sociais:
Revista Intellèctus UERJ (@intellectus.uerj) • Fotos e vídeos do Instagram