Percepciones catastrofistas y redenciones nacionales en el nuevo humanismo argentino de 1910. Notas para un diálogo entre el primer nacionalismo argentino, el modernismo americano y el noventayochismo español

Andrea F. Pasquaré

Resumo


Al conmemorarse el primer centenario de la emancipación argentina en la segunda década del siglo XX, los ensayos conmemorativos de intelectuales y ensayistas argentinos Manuel Gálvez, Joaquín V. González y Ricardo Rojas abundarán en percepciones de un decadentismo agónico que será denunciado como síntoma de la desnacionalización. Esta forma de figurar la realidad será forjada en un diálogo permanente con escritores españoles y americanos receptores de las transformaciones culturales, sociales y literarias que se irán experimentando con el salto del siglo. El “mal del siglo” anunciará la pérdida de confianza en las certezas del positivismo y un movimiento intelectual genéricamente llamado modernista se abrirá a nuevas formas de percibir y documentar la realidad que privilegiarán la subjetividad de quien escribe y explorará otros recursos de estilo.En el caso de los argentinos esta recepción del movimiento literario y cultural americano y español se traducirá en un examen de la realidad nacional, una denuncia ante el extrañamiento de la vida urbana, y una evaluación del pasado nacional que ha conformado ese presente que en todos los casos se reflejará en la conformación de una nueva –y distanciada- relación del escritor con la clase política. En esa búsqueda introspectiva, estos escritores esgrimirán visiones agónicas y finalistas del presente que los llevarán como contrapartida a proponer una agenda regeneracionista que prometerán la salvación del destino nacional.Conciencia del yo y representaciones de autor irán prefigurando una nueva imagen del intelectual a la par que se va conquistando un campo artístico y editorial, un espacio cultural mucho más lleno que se sobre-puebla de publicaciones especializadas, traducciones, obras y escritores. En este trabajo nos interesa explorar no sólo las ideas y representaciones que migran de un continente a otro acerca del presente y el destino nacionales, sino también la materialidad de los contactos que producirán esa circulación de ideas y escritos a través de cartas, revistas, comentarios, citas, prólogos.

Texto completo:

PDF

Apontamentos

  • Não há apontamentos.


Direitos autorais



 

Grupos de Pesquisa:

 Financiamento:

Indexada em:


Open Academic Journals Index  
Dialnet
 
 
 
  
   
 
 
 
 
Intellèctus | Sumários.org (sumarios.org)
 

 ‪Intellèctus‬ - ‪Google Acadêmico‬

 

BASE (Bielefeld Academic Search Engine): Lista de Visitas (base-search.net)

 Intellèctus - Dialnet (unirioja.es)

 

Crossref Metadata Search 

Redes sociais:

Revista Intellèctus UERJ (@intellectus.uerj) • Fotos e vídeos do Instagram

Revista Intellèctus | Facebook