ENSEÑAR SOBRE EL TERRITORIO COLOMBIANO EN LA ESCUELA
un reto apremiante de la educación geográfica
DOI:
https://doi.org/10.12957/geouerj.2024.86537Palavras-chave:
territorio; didáctica de la geografía; educación primaria y secundaria; espacio geográfico.Resumo
La ponencia tiene como objetivo describir qué se enseña sobre el territorio en la escuela primaria y secundaria colombiana. El estudio se centra en describir los contenidos sobre el territorio que aparecen en los libros de texto de amplia circulación en el país en función de lo establecido por la legislación educativa colombiana, más concretamente, en los en los estándares curriculares de ciencias sociales. Se utilizó una metodología cualitativa centrada en el análisis de contenido. Se utilizaron dos fuentes e información: (i) los estándares curriculares de ciencias sociales, uno de los referentes curriculares de calidad publicados por el Ministerio de Educación Nacional en adelante (MEN) en el 2004. El análisis planteado tiene la mayor importancia en un país como Colombia que, aunque tiene un territorio rico en biodiversidad y recursos naturales, también tiene graves problemas de inequidad en la en la tenencia de la tierra, falta de control territorial del estado y procesos de desterritorialización de poblaciones tantos en zonas rurales como urbanas. Los problemas de tenencia y desterritorialización mencionados han dado origen a otros, como procesos migratorios voluntarios e involuntarios internos y al exterior, pero también fueron una de las principales causas del conflicto armado colombiano y la expansión de economías ilegales como las del narcotráfico. Los resultados muestran la necesidad de que la enseñanza del territorio en los textos escolares en Colombia se configure desde conceptos y procedimientos complejos que integren las diferentes dimensiones de esta categoría a la luz de los debates actuales de la didáctica de la geografía. También se muestra la necesidad que desde la diversidad de autores y propuestas editoriales que se lleven a las aulas del país, contengan propuestas de aprendizajes relevantes que fomenten en los estudiantes la comprensión y el análisis de las dinámicas de sus territorios más allá de lo descriptivo, de manera que lo que se enseña en la escuela aporte a la formación de ciudadanos proponen y se comprometen con la solución de las problemáticas de su entorno.
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Nancy Palacios Mena, Jennifer Romero Pardo
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Os Direitos Autorais dos artigos publicados na Revista Geo UERJ pertencem aos seus respectivos autores, com os direitos de primeira publicação cedidos à Revista. Toda vez que um artigo for citado, replicado em repositórios institucionais e/ou páginas pessoais ou profissionais, deve-se apresentar um link para o artigo disponível no site da Geo UERJ.
Os trabalhos publicados estão simultaneamente licenciados com uma Licença Commons BY-NC-SA 4.0.