inmediatez pedagógica, escucha y sentido silencioso: ejercicios ensayísticos de filosofía y literatura para educadores de la primera infancia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12957/childphilo.2022.66527

Palabras clave:

filosofía de la infancia, educación infantil, literatura, silencio, inmediatez.

Resumen

Este ensayo se concentra en el filosofar que ocurre fuera y más allá de las discusiones filosóficas planificadas, el filosofar que cobra vida en la práctica, que se intensifica en los encuentros de las/os niñas/os con el mundo, con los demás, con el lenguaje, en el juego. Contempla cómo adultos, educadores y madres/padres se encuentran con niñas/os y se ven afectados por sus exploraciones filosóficas. ¿Cuál es el papel del adulto en el cuestionamiento filosófico de niñas/os? ¿Cómo podemos responder al filosofar de niñas/os? ¿Qué significa hacerlo? El ensayo explora ejercicios filosóficos para educadores de la primera infancia en una serie de ejemplos de la literatura: memorias, autobiografías, ficción y obras que se encuentran entre ellas. Al reflexionar sobre estos ejemplos literarios, se investiga cómo educadores pueden prepararse para encuentros filosóficos con niñas/os mediante ejercicios de lectura y pensamiento. Al hacerlo, el ensayo experimenta con una forma de escritura que se convierte en un ejercicio filosófico. A través de los ejemplos y ejercicios, el ensayo sugiere cómo educadores de la primera infancia pueden formarse para una inmediatez pedagógica que implique escuchar el cuestionamiento filosófico y existencial en el juego, las rabietas y los silencios de niñas/os.  Las investigaciones y lecturas de los ejemplos no pretenden llevar a conclusiones que puedan aplicarse directamente en las prácticas pedagógicas; tampoco funcionan como argumentos para escuchar o atender de una manera determinada a niñas/os. Lo que obtenemos, y lo que busco, es más bien la experiencia de trabajar y pensar a través de estos ejemplos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Boström Knausgård, L. (2019). Welcome to America. New York: World Editions.

Cavell, S. (1979). The Claim of Reason. Oxford: Oxford University Press.

Cavell, S. (1989). This New yet Unapproachable America: Lectures After Emerson and Witt-genstein. Chicago: Chicago University Press.

Diamond, C. (1991). “The Importance of Being Human”. In D. Cockburn (ed.), Human Be-ings. Cambridge: Cambridge University Press.

Hadot, P. (1995). Philosophy as a Way of Life. (A. Davidson, Ed.). Oxford: Blackwell Publishing.

Von Goethe, J. (1984). Faust I & II, Volume 2: Goethe’s Collected Works - Updated Edition (Atkins S., Ed.). Princeton; Oxford: Princeton University Press.

Johansson, V. (2019a). Literature and Philosophical Play in Early Childhood Education: A Humanities Based Approach to Research and Practice. London: Routledge.

Johansson, V. (2019b). Filosofi i tidig barndom: Omedelbarhetens pedagogik. Malmö: Gleerups.

Kohan, W. (2014). Philosophy and Childhood: Critical Perspectives and Affirmative Practices. New York: Palgrave Macmillan.

Kohan, W. (2015). Childhood, Education and Philosophy: New Ideas for an Old Relationship. London: Routledge.

Kohan, W. (2021). Paulo Freire: A Philosophical Biography. London: Bloomsbury.

Lenz Taguchi, H. (2010). Going Beyond the Theory-Practice Divide in Early Childhood Education. London: Routledge.'

Lindgren, A-L. (2020). Etik, integritet och dokumentation i förskolan. Malmö: Gleerups.

Marcus Aurelius (1944, repr 1968). The Meditations of 11th Emperor Marcus Aurelius vol 1 & 2, (A.S.L. Farquharson, ed., trans. and commentary). Oxford: Oxford University Press.

Moi, T. (2017). Revolution of the Ordinary: Literary Studies After Wittgenstein, Austin and Cavell. Chicago: Chicago University Press.

Murdoch, I. (2014). The Sovereignty of Good. London: Routledge.

Oz, A. (2004). A Tale of Love and Darkness. (N. de Lange trans.). London: Chatto & Windus.

Plato (2000). The Republic. (G. R. F. Ferrari, Ed. T. Griffith, Trans.). Cambridge: Cambridge University Press.

Rhees, R. (2000). Discussions of Simone Weil. New York: SUNY Press.

Skolverket (2018). Läroplan för förskolan. Lpfö 2018. Stockholm: Skolverket.

Taylor, C. (2016). The Language Animal: The Full Shape of the Human Linguistic Capacity. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Weil, S. (1973). Waiting for God. (E. Crawfurd, Trans.). New York: Harper & Row.

Weil, S. (2002). Gravity and Grace. (E. Crawford & M. von der Ruhr Eds. & Trans.). London: Routledge.

Wittgenstein, L. (1953). Philosophical Investigations (4th Ed.). (G. E. M. Anscombe, P. M. S. Hacker & J. Schulte, Trans.). Oxford: Blackwell Publishing.

Wittgenstein, L. (1980). Culture and Value. Oxford: Basil Blackwell.

Publicado

2022-07-25

Cómo citar

JOHANSSON, Viktor magne. inmediatez pedagógica, escucha y sentido silencioso: ejercicios ensayísticos de filosofía y literatura para educadores de la primera infancia. childhood & philosophy, Rio de Janeiro, v. 18, p. 01–29, 2022. DOI: 10.12957/childphilo.2022.66527. Disponível em: https://www.e-publicacoes.uerj.br/childhood/article/view/66527. Acesso em: 2 may. 2025.

Número

Sección

artículos