SUJETOS DE LA MEMORIA SOCIAL: EXPERIENCIA DE FORMACIÓN POLÍTICA Y DE DOCENTES EN EL CONTEXTO DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO

Autores

  • Wilson Armando Acosta Jimenez Universidad Pedagógica Nacional
  • Sandra Patricia Rodríguez Ávila Universidad Pedagógica Nacional
  • Jorge Enrique Aponte Ótalora Universidad Pedagógica Nacional

DOI:

https://doi.org/10.12957/transversos.2024.86160

Palavras-chave:

memoria social, formación política, formación de docentes, prácticas pedagógicas y enseñanza de la historia.

Resumo

Este artículo analiza la importancia de la formación de docentes en el área de la enseñanza de las ciencias sociales y la historia en Colombia, destacando los procesos involucrados en su desarrollo, cualificación y trayectoria profesional. Con el propósito de presentar nuestra experiencia como formadores de docentes en el país, comenzamos con una caracterización sociohistórica y de la enseñanza escolar del conflicto armado, en tanto, es uno de los ejes analíticos centrales en nuestro trabajo de formación. Posteriormente, describimos nuestra experiencia como asesores de práctica pedagógica e investigación, abordando temas relacionados con la enseñanza de la historia reciente, la memoria social, las pedagogías críticas y los debates actuales sobre el sentido de la formación docente. Finalmente, presentamos las articulaciones entre el ejercicio profesional de los educadores y los aportes de nuestra formación, basándonos en los testimonios de quienes han sido parte de la línea de proyecto pedagógico Formación Política y Memoria Social (FPMS) de la Universidad Pedagógica Nacional. Este análisis subraya la relevancia de comprender los procesos pedagógicos y su impacto en el campo profesional de los educadores.

Referências

ACOSTA JIMÉNEZ, Wilson. (2020). Cartografía fílmica del narcotráfico: miradas y lecturas para la enseñanza de la historia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

ACOSTA JIMÉNEZ, Wilson, APONTE OTÁLVARO, Jorge, y RODRÍGUEZ ÁVILA, Sandra. (2022). Docentes y saberes escolares de las ciencias sociales: la evaluación como mandato curricular. Pedagogía y Saberes, (57), 81-96. https://doi.org/10.17227/pys.num57-13981

ACOSTA, Wilson, APONTE, Jorge, y RODRÍGUEZ, Sandra. (2022). Formalización de la didáctica de las ciencias sociales en la formación docente en Colombia. Con-Ciencia Social (segunda época), 5, 121-142.

APONTE OTÁLVARO, Jorge, OSPINA FLORIDO, Byron, y ACOSTA JIMÉNEZ, Wilson. A. (2020). Apuestas polifónicas desde la formación política y la memoria social: debates, aportes y rutas para pensar la enseñanza del pasado reciente en tiempos de posacuerdo. En G. MACHUCA (Ed.), Apuestas y experiencias investigativas para la construcción de paz desde la educación (pp. XX-XX). Bogotá: Fondo Editorial CUN.

ARIAS, Diego. (2018). Enseñanza del pasado reciente en Colombia. La violencia política y el conflicto armado como tema de aula. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

ARIAS, Diego. (2021). Cuando una tarea escolar genera polémica. A propósito del taller de falsos positivos de la profesora Sandra. Documento electrónico publicado en: https://www.renovacionmagisterial.org/portada/sites/default/files/adjuntos/2021/04/15/Cuando%20una%20tarea%20escolar%20genera%20pol%C3%A9mica.pdf

ARIAS, Diego. (2021). La subjetividad política docente en la enseñanza sobre el conflicto armado en Colombia. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 8(16), 142-155.

ARIAS, Diego, y HERRERA, Martha. (2018). Currículo sobre la enseñanza del pasado reciente y violencia política en Colombia. Clío & Asociados. La historia enseñada, (27), 18-29.

BECERRA, Silvia. (2018). Organizaciones sucesoras del paramilitarismo. Lecciones para aprender del eterno retorno de la guerra. Comisión Colombiana de Juristas.

CEVCNR. (2022). Tomo 1. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.

CEVCNR. (2022). Tomo 2. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.

COMISIÓN HISTÓRICA DEL CONFLICTO Y SUS VÍCTIMAS. (2015). Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia [Informe de la comisión]. Recuperado de https://cutt.ly/sCZecv9

CONGRESO DE LA REPÚBLICA, COLOMBIA. (1994, 8 de febrero). Ley 115, por la cual se expide la Ley General de Educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

CONGRESO DE LA REPÚBLICA, COLOMBIA. (2017, 27 de diciembre). Ley 1874, por la cual se modifica parcialmente la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, y se dictan otras disposiciones.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA, COLOMBIA. Nueva Constitución Política de Colombia (1991).

GONZÁLEZ, Fernando. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Odecofi-Cinep-Colciencias.

MARTÍNEZ, Natalia., y APONTE, Jorge. (2011). La enseñanza de la primera violencia: lo político y lo epistémico en las prácticas del docente de ciencias sociales. Revista Polisemia, (11), 42-49.

MENDOZA ROMERO, Constanza. (2012). Transmisión de pasados presentes. La experiencia de la Comisión de Educación de H.I.J.O.S.-Regional Córdoba (Argentina). Revista Colombiana de Educación, (62), 41-57.

MENDOZA, Constanza, y RODRÍGUEZ, Sandra. (2007). Subjetividad, formación política y construcción de memorias. Pedagogía y Saberes, (27), 78-85. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6860/5598

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (Ed.). (2002). Lineamientos curriculares para el Área de Ciencias Sociales. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf.pdf

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2004). Estándares Básicos de Competencias Ciencias Sociales. Formar en Ciencias: ¡el desafío! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/MENEstandaresCienciasSociales2004.pd

RICHANI, N. (2003). Sistemas de guerra. La economía política del conflicto en Colombia. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia; IEPRI.

RODRÍGUEZ, Sandra. (2012). Formación de maestros para el presente: memoria y enseñanza de la historia reciente. Revista Colombiana de Educación, (62), 165-188.

RODRÍGUEZ, Sandra, y ACOSTA JIMÉNEZ, Wilson. (2024). Historia escolar, regulación curricular y opinión pública: diálogos ausentes. Folios, (59), 3-22. https://doi.org/10.17227/folios.59-16141

RODRÍGUEZ, Sandra, y SÁNCHEZ, Marlene. (2009). Problemáticas de la enseñanza de la historia reciente en Colombia: Trabajar con la memoria en un país en guerra. Reseñas de Enseñanza de la Historia APEHUN, (7), 15-66.

ROMERO, Marcos. (2003). Paramilitares y autodefensas, 1982-2003. Bogotá: IEPRI.

SÁNCHEZ MONCADA, Marlene., RODRÍGUEZ ÁVILA, Sandra, OSPINA FLORIDO, Bayron, RODRÍGUEZ MURCIA, Víctor., y MENDOZA ROMERO, Constanza. (2023). Estudios del paramilitarismo. Análisis regionales e investigaciones acerca de la subjetividad paramilitar. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

SIERRA, Carolina. (2016). Enseñanza del conflicto armado en la escuela: entre la memoria y el abandono. Estudio de caso en los colegios IED Alberto Lleras Camargo y Gimnasio los Andes [Tesis de maestría]. Universidad del Rosario.

SILVA BRICEÑO, Orlando. (2020). Consolidación de una disciplina escolar en Colombia: el área de ciencias sociales. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

VILLAMIZAR, Juan. (2018). Elementos para periodizar la violencia en Colombia: dimensiones causales e interpretaciones historiográficas. Ciencia Política, 13(25), 173-198.

Otras fuentes:

- Relato del profesor Byron Ospina, 08/03/2021.

- Relato del profesor Douglas Rodríguez, 08/03/2021.

- Relato de la profesora Constanza Mendoza, 02/03/2021.

- Relato del profesor Jonathan Caro, 09/03/2021.

- Relato del entrevistada 1, egresada 2016, ejercicio profesional con organizaciones sociales.

- Relato del entrevistada 2, egresada 2021, trabaja con entidad institucional, 6 de agosto de 2022.

- Relato del entrevistada 3, egresada 2014, docente colegio rural, 9 de agosto de 2022.

Downloads

Publicado

2024-12-12