Convocatoria: Dossier Paisajes y ambientes del nuevo régimen climático: el Antropoceno imaginado por los organizadores sonoros, visibles y sensibles
Dossier Paisajes y ambientes del nuevo régimen climático: el Antropoceno imaginado por los organizadores sonoros, visibles y sensibles
EDITORES INVITADOS:
Marcelo Bergamin Conter (UFRGS)
André Araujo (UFRGS)
Antropoceno como época geológica, propuesto inicialmente por la geología y las ciencias del sistema de la Tierra, ya ha contaminado discursivamente varias otras áreas del conocimiento, especialmente las humanidades. Además (o por debajo) de los impactos ambientales que la humanidad causa a la superficie terrestre y a la atmósfera, es urgente poder desarrollar formas de pensar, sentir y actuar ante la catástrofe. De ahí la importancia de obras artísticas, culturales y comunicacionales que sean capaces de abordar afectivamente el Antropoceno, de despertar cambios en los hábitos semióticos y perceptivos para prepararnos sensiblemente para los choques que vendrán. Este dossier tiene como objetivo investigar el concepto de Antropoceno y sus formas de representación e inteligibilidad expresadas en los medios de comunicación y las tecnologías de la comunicación, explorando sus manifestaciones en imágenes, sonidos y narrativas.
Algunos temas relevantes para el dossier, pero no limitados a estos, son:
1. El concepto de Antropoceno y los problemas que presenta para la Comunicación, especialmente en sus dimensiones visuales, sonoras y cinematográficas;
2. La discusión sobre los tipos de visualidad y regímenes sonoros que pueden surgir teniendo en cuenta el entorno del Antropoceno;
3. La dimensión ecológica que subyace a la materialidad de los medios de comunicación, los impactos ambientales provocados por las tecnologías de la comunicación (extracción, energía, eliminación) y las propuestas de artistas y cineastas que discuten en sus obras la relación entre los medios de comunicación y el medio ambiente;
4. Las diferentes formas de representar los entornos y los paisajes desde las dimensiones artísticas, estéticas y semióticas, como los paisajes sonoros y los visuales a la vista de los cambios provocados por el Antropoceno;
5. La productividad de conceptos como ambiente, atmósfera y zona, cuando se piensan en un contexto comunicacional y sus materializaciones semióticas, sonoras y visuales;
6. La noción de territorio, especialmente desde las ideas de habitabilidad, refugio y ocupación, en el contexto del cambio climático y la crisis del espacio;
7. Perspectivas comunicacionales que desplazan la perspectiva occidental, abriendo la posibilidad de indagar sobre el Antropoceno desde diferentes cosmovisiones, así como desde perspectivas decoloniales, raciales, feministas y queer;
8. Formas en que diferentes obras culturales se dedican a la cuestión de los no humanos, construyendo discusiones sobre las ideas de traducción, alianza y devenir;
9. Cuestiones relacionadas con los discursos negacionistas y las diferentes problematizaciones sobre la comunicación pública en el Antropoceno;
10. Figuraciones del futuro en obras visuales o sonoras, que exploran las potencialidades y límites, utópicos o distópicos, del Antropoceno.
Los artículos pueden proponer tanto reflexiones de carácter estrictamente teórico como tratar objetos comunicacionales y artísticos. El dossier se interesa por textos que analicen obras culturales (películas, audiovisuales y piezas sonoras) que evoquen discusiones sobre diferentes estrategias comunicativas, semióticas y estéticas para la elaboración de un pensamiento para el Antropoceno a través de sus producciones. Se sugiere operar transversalmente a través de los medios de comunicación, no limitándose a un solo formato, sino reflexionando sobre cómo una forma de pensar atraviesa más de un soporte: del cine a las artes conceptuales, de la poesía a la música, del video a la pintura.
Cronologia:
Fecha límite de envío de textos: 30 de julio de 2025
Publicación prevista: octubre de 2025