Autoetnografías de entre mundos: partiendo de la pedagogía freireana de esperanza para expandir las narrativas y políticas de inclusión
Marcelo Diversi, Claudio Moreira, Bernardo Carlos S. C. M. de Oliveira
Resumen
Betweeners (palabra creada por los autores): utilizamos esta posibilidad del idioma inglés (difícil de traducir) a lo largo de esta versión portuguesa para explicar las condiciones de las personas que habitan el espacio entre mundos, entre fronteras, concreto y sociocultural. ¿Cómo escribir nuestra historia entrelazada con la historia de tantos humanos oprimidos, tantas singularidades y universalidades compartidas? Buscamos una autoetnografía performativa y transgresora frente a las desigualdades brutales, injusticias evidentes y justificativas poco convincentes de los que tienen más privilegios y poder para “nombrar el mundo”. Buscamos una forma de ser y de escribir que critique sin disculpas las estructuras de poder que dan forma y mantienen tales sistemas de opresión. Buscamos en nuestra autoetnografía un modelo de escritura alternativo que exponga las hendiduras y fisuras de nuestra existencia en la época neocolonial. Vemos la autoetnografía de los Betweeners como una forma de ser y de se escribir en la historia de la resistencia contra la opresión, la injusticia y la exclusión, que parte de nuestra comunidad humana y de identidades compartidas. Aquí escribimos una articulación entre la autoetnografía de los Betweeners y las representaciones esencialistas en constante búsqueda de la justicia social.
Palabras clave
autoetnografía de intermediarios; descolonización; pedagogía de la esperanza; esencialismo
Fuentes de indización:
SciELO Brasil - Scientific Electronic Library Online
LATINDEX - Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
CLASE - Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades
DOAJ - Directory of Open Access Journals
REDALYC - Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal
Patrocínios:
UERJ - Universidade do Estado do Rio de Janeiro (2009-2020)
FORD FOUNDATION (2009/2010/2011)
IPEA - Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada, Brasil (2012)
FAPERJ - Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado do Rio de Janeiro, Brasil (2012/2013/2014)
CNPq - Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico, Brasil (2013/2014/2015/2019)
CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior, Brasil (2013/2017/2018)
CEPESC - Centro de Estudos e Pesquisa em Saúde Coletiva (2016)