Histórico da revista
La revista científica Sexualidad, Salud y Sociedad – Revista Latino-Americana surgió en 2009 con la misión de promover el diálogo entre investigadores y académicos dedicados a estudios sobre género y sexualidad en diferentes contextos latinoamericanos. Con la participación activa de expertos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, su proyecto fue concebido en el ámbito del Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM), con sede, desde 2003, en el Instituto de Medicina Social (IMS) de la Universidad Estatal de Río de Janeiro (UERJ).
Desde la perspectiva de las ciencias humanas y sociales, a lo largo de su historia la Revista ha publicado resultados de investigaciones y reflexiones sobre género y sexualidad en sus dimensiones social, política, jurídica, cultural y las relacionadas con el campo de la salud colectiva. Su línea editorial está comprometida con la defensa de los derechos humanos y, en este sentido, la Revista ha buscado difundir enfoques críticos sobre diferentes formas de discriminación y violencia relacionadas con prácticas, normas y convenciones sociales relativas a la sexualidad y las relaciones de género, en sus conexiones con otras formas de desigualdad y jerarquía social, como clase, raza, generación, origen nacional, entre otras.
Además de los recursos puestos a disposición por la Universidad Estadual de Río de Janeiro (UERJ) y su Instituto de Medicina Social (IMS), Sexualidad, Salud y Sociedad ha recibido, a lo largo de su historia, apoyo de organismos nacionales e internacionales de financiación de la investigación científica, como la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Río de Janeiro (FAPERJ), el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), la Fundación Ford de Brasil, el Instituto de Investigaciones Económicas Aplicadas (IPEA) y el Centro de Estudios. e Investigación en Salud Pública (CEPESC).
Dado su compromiso con la más amplia circulación del conocimiento científico, Sexualidad, Salud y Sociedad ha logrado a lo largo de los años seguir siendo una revista de acceso abierto, sin cobrar tarifas de publicación.