“Hay supervivientes”: contar una historia de muerte súbita
Resumen
Este artículo es la narración personal del drama familiar ocurrido tras la muerte de
mi hermano en un accidente aéreo. Historias “verdaderas” como esta se encajan en el limite de la ficción y las ciencias sociales, uniendo escritura etnográfica y literaria, y la comprensión autobiográfica y sociológica. Mi objetivo es reposicionar a los lectores en relación con los demás autores de textos de ciencias sociales, reconociendo el potencial de la lectura opcional y animar a los lectores a “experimentar una experiencia” que pueda revelar no solo cómo fue para mí, sino también como podría haber sido para ellos. Esta forma experimental permite a los investigadores y lectores reconocer y expresar sus propias experiencias emocionales y anima a los sujetos etnográficos (coautores) a reclamar y escribir sus propias vidas.
Palabras clave
Texto completo:
PDF (Português (Brasil))Fuentes de indización:
SciELO Brasil - Scientific Electronic Library Online
LATINDEX - Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
CLASE - Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades
DOAJ - Directory of Open Access Journals
REDALYC - Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal
Patrocínios:
UERJ - Universidade do Estado do Rio de Janeiro (2009-2020)
FORD FOUNDATION (2009/2010/2011)
IPEA - Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada, Brasil (2012)
FAPERJ - Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado do Rio de Janeiro, Brasil (2012/2013/2014)
CNPq - Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico, Brasil (2013/2014/2015/2019)
CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior, Brasil (2013/2017/2018)
CEPESC - Centro de Estudos e Pesquisa em Saúde Coletiva (2016)