Erotización infantil y gramáticas afectivas: discursos sobre la infancia en la era 2.0 en Argentina

Pilar Anastasia Gonzalez

Resumen


Basado en el análisis sociosemiótico de los discursos, deudor de Bajtin, Foucault y Angenot, el presente trabajo se propone abordar las diversas significaciones de la (a)sexualidad infantil en los discursos de prevención del acoso sexual de niños, niñas y adolescentes a través de internet –grooming– en la Argentina actual. En primera instancia, indagaremos en el espesor histórico del dispositivo de (a)sexualización infantil, regido por el modelo de estratificación de la sexualidad por edad. En segundo lugar, atenderemos cómo, en la industria cultural contemporánea, esas normas se ven desplazadas por otra tópica: la “hipersexualización” de la infancia. Ambas figuras cobran una particular complejidad en los discursos de prevención del grooming, que proponen un modo de gobierno fuertemente punitivo de la agencia sexual infantil.

 


Palabras clave


infancia; adolescencia; sexualidad; agencia; grooming

Texto completo:

PDF


Fuentes de indización:

SciELO Brasil - Scientific Electronic Library Online

LATINDEX - Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

CLASE - Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades

DOAJ - Directory of Open Access Journals

REDALYC - Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal

 

Patrocínios:

UERJ - Universidade do Estado do Rio de Janeiro (2009-2020)

FORD FOUNDATION (2009/2010/2011)

IPEA - Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada, Brasil (2012)

FAPERJ - Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado do Rio de Janeiro, Brasil (2012/2013/2014)

CNPq - Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico, Brasil (2013/2014/2015/2019)

CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior, Brasil (2013/2017/2018)

CEPESC - Centro de Estudos e Pesquisa em Saúde Coletiva (2016)