Aegypti: Ideología de género, feminismo y extinción

Claudia Rivera Amarillo

Resumen


Este artículo plantea conexiones entre el objeto “ideología de género”, la tecnociencia y las tecnologías de sexo y género en la reciente epidemia de Zika. Para ello considera las tácticas de lucha contra el Aedes aegypti, centrándose en los insectos modificados y tomando como ejemplos Colombia, Puerto Rico y Brasil. Se plantea una relación entre la bacteria Wolbachia y el feminismo a partir de la reflexión sobre su potencial para intervenir la sustancia misma de la vida deshaciendo, así, la diferencia sexual y feminizando el aegypti. De este modo, se establece un campo de sentido que articula las ciencias de la vida, el capitalismo, la epidemia de Zika, las zancudas y el objeto “ideología de género”; en este campo, las mujeres ocupan el lugar de eternas deudoras en una economía política de la promesa, el neurotropismo del zika amenaza futuros nacionales y economías en gestación, y la Wolbachia aparece como salvadora y destructora al mismo tiempo.


Palabras clave


Aedes aegypti, antropología feminista, biotecnología, ideología de género (Colombia), zika

Texto completo:

PDF


Fuentes de indización:

SciELO Brasil - Scientific Electronic Library Online

LATINDEX - Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

CLASE - Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades

DOAJ - Directory of Open Access Journals

REDALYC - Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal

 

Patrocínios:

UERJ - Universidade do Estado do Rio de Janeiro (2009-2020)

FORD FOUNDATION (2009/2010/2011)

IPEA - Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada, Brasil (2012)

FAPERJ - Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado do Rio de Janeiro, Brasil (2012/2013/2014)

CNPq - Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico, Brasil (2013/2014/2015/2019)

CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior, Brasil (2013/2017/2018)

CEPESC - Centro de Estudos e Pesquisa em Saúde Coletiva (2016)