El VIH y la proximidad corporal. Sexo, amor y silencio entre varones gay

Manuel Méndez-Tapia

Resumen


Este artículo presenta los resultados de un estudio etnográfico que tuvo como
objetivo central analizar los modos en que el vivir con VIH se entrecruza con normativas de valoración social que delinean posibilidades de la proximidad corporal. A partir de una serie de visitas que se hicieron en un lugar de encuentro sexual para varones gay denominado “las cabinas”, y recurriendo a distintas narrativas sobre lo que significa ser gay y vivir con el virus, se analiza cómo la identidad se posiciona según conocimientos relativos al amor y el sexo. Se
concluye que algunas de las formas en que los acercamientos y los istanciamientos afectivos, así como otros elementos que regulan la interacción sexual -como el silencio- coadyuvan a configurar la experiencia de vivir con VIH.


Palabras clave


Relaciones homoeróticas; VIH; proximidad corporal; amor; identidad

Texto completo:

PDF


Fuentes de indización:

SciELO Brasil - Scientific Electronic Library Online

LATINDEX - Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

CLASE - Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades

DOAJ - Directory of Open Access Journals

REDALYC - Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal

 

Patrocínios:

UERJ - Universidade do Estado do Rio de Janeiro (2009-2020)

FORD FOUNDATION (2009/2010/2011)

IPEA - Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada, Brasil (2012)

FAPERJ - Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado do Rio de Janeiro, Brasil (2012/2013/2014)

CNPq - Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico, Brasil (2013/2014/2015/2019)

CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior, Brasil (2013/2017/2018)

CEPESC - Centro de Estudos e Pesquisa em Saúde Coletiva (2016)