Narrativas sobre género y sexualidad en médicos mexicanos. Sus implicaciones sobre las regulaciones corporales, sexuales y reproductivas
Resumen
A partir de un estudio cualitativo, exploramos los vínculos entre discursos médicos sobre género y sexualidad, y las regulaciones corporales, sexuales y reproductivas en los espacios de salud reproductiva. Entrevistamos a médicos de servicios públicos de salud en México e indagamos sobre las prácticas reproductivas y sexuales de las usuarias, así como sobre las asignaciones sociales y profesionales de cuidado del cuerpo en las relaciones sexuales. Los testimonios revelan cómo los discursos y normatividades sobre género y sexualidad legitiman, en los espacios de salud reproductiva, las desigualdades sociales, especialmente las de género, y la doble moral sexual imperantes en la sociedad mexicana. Las mujeres emergen como saturadas de una sexualidad “desordenada” que debe ser controlada a través de diversas regulaciones corporales, sexuales y reproductivas. Estas regulaciones inciden en el reconocimiento de su autonomía sexual y reproductiva, e impactan negativamente en sus derechos.
Palabras clave
Texto completo:
PDFFuentes de indización:
SciELO Brasil - Scientific Electronic Library Online
LATINDEX - Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
CLASE - Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades
DOAJ - Directory of Open Access Journals
REDALYC - Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal
Patrocínios:
UERJ - Universidade do Estado do Rio de Janeiro (2009-2020)
FORD FOUNDATION (2009/2010/2011)
IPEA - Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada, Brasil (2012)
FAPERJ - Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado do Rio de Janeiro, Brasil (2012/2013/2014)
CNPq - Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico, Brasil (2013/2014/2015/2019)
CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior, Brasil (2013/2017/2018)
CEPESC - Centro de Estudos e Pesquisa em Saúde Coletiva (2016)