Algunas reflexiones para dialogar sobre el patriarcado desde el estudio y el trabajo con varones y masculinidades
Resumen
El objetivo de este artículo es organizar preguntas que estimulen procesos de reflexión colectiva sobre lo que se interpreta como patriarcado en el plano teórico, político e instrumental. Se recurre a una lectura conceptual y lingüística, por lo que se delimitan al inicio algunos supuestos éticos, políticos y metodológicos, con el fin de identificar vertientes de reflexión e intervención en el trabajo y estudio de la población masculina. A continuación se caracteriza los tipo de imaginarios que operan en las diversas aproximaciones a dicha población, desde la academia y desde el activismo, para luego presentar una serie de reflexiones sobre lo que implica estudiar a los varones como sujetos de género. Se recupera el lenguaje como acercamiento analítico al nombrar, ver y construir la otredad, por lo que se muestran ejemplos de cómo se nombran a sí mismos algunos grupos y organizaciones alrededor del trabajo con hombres, con términos que invitan a rastrear los supuestos teóricos y políticos de su interpretación de los sujetos de interés. Se concluye con algunos elementos del estado del des-conocimiento sobre el entorno del patriarcado y sobre uno de sus sujetos de referencia, a saber, los varones.
Palabras clave
Texto completo:
PDFFuentes de indización:
SciELO Brasil - Scientific Electronic Library Online
LATINDEX - Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
CLASE - Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades
DOAJ - Directory of Open Access Journals
REDALYC - Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal
Patrocínios:
UERJ - Universidade do Estado do Rio de Janeiro (2009-2020)
FORD FOUNDATION (2009/2010/2011)
IPEA - Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada, Brasil (2012)
FAPERJ - Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado do Rio de Janeiro, Brasil (2012/2013/2014)
CNPq - Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico, Brasil (2013/2014/2015/2019)
CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior, Brasil (2013/2017/2018)
CEPESC - Centro de Estudos e Pesquisa em Saúde Coletiva (2016)