Construyendo públicos, previniendo enfermedades y medicalizando cuerpos: HIV, SIDA y sus culturas visuales
Fabrizzio Mc Manus, Agustín Mercado-Reyes
Resumen
En este artículo analizamos las culturas visuales acerca del VIH y el SIDA, con particular interés en la identificación de actores, discursos y culturas visuales involucradas en la prevención del in SIDA en México a lo largo de veinte años (desde 1985 hasta 2005). Nuestro propósito fue aplicar las herramientas de los estudios sobre medios para comprender como han sido medicalizados los cuerpos humanos a través de la movilización de discursos específicos, metáforas y recursos visuales que, a pesar promover una mejor comprensión sobre como el VIH puede ser adquirido y prevenido, también generó nuevas representaciones sobre la sexualidad, los cuerpos y las personas viviendo con VIH o SIDA a favor de diferentes sistemas de valores. Además, presentamos una caracterización general de los diferentes públicos que fueron blancos de los materiales analizados, y como éstos producen significados en términos de prejuicios de género, etnicidad, orientación sexual, geografía y pertenencia a diferentes grupos socioculturales.
Palabras clave
VIH; SIDA; Medicalización; Estudios de Medios; Culturas Visuales
Texto completo:
PDF (English)
Fuentes de indización:
SciELO Brasil - Scientific Electronic Library Online
LATINDEX - Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
CLASE - Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades
DOAJ - Directory of Open Access Journals
REDALYC - Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal
Patrocínios:
UERJ - Universidade do Estado do Rio de Janeiro (2009-2020)
FORD FOUNDATION (2009/2010/2011)
IPEA - Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada, Brasil (2012)
FAPERJ - Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado do Rio de Janeiro, Brasil (2012/2013/2014)
CNPq - Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico, Brasil (2013/2014/2015/2019)
CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior, Brasil (2013/2017/2018)
CEPESC - Centro de Estudos e Pesquisa em Saúde Coletiva (2016)