Sobre la revista
Enfoque y alcance
Creada por el Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM/IMS/UERJ), la revista virtual Sexualidad, Salud y Sociedad tiene como misión promover el intercambio de la producción académica latinoamericana y su difusión entre investigadores, activistas y formuladores de políticas públicas. La Revista publica contribuciones que, centrándose en el contexto latinoamericano, exploran las dimensiones culturales y políticas de las sexualidades y aportan discusiones relevantes y originales sobre el tema.
Los principales temas de interés de Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana son:
a) Prácticas y representaciones sociales sobre sexualidades/erotismo y sus conexiones con diversos marcadores sociales de diferencia (género, clase social, color/raza, etnia/nacionalidad, etapas de vida/generación, etc.);
b) Las políticas públicas, los sistemas jurídicos y las acciones de los diferentes actores de la sociedad civil (movimientos sociales, grupos religiosos, ONG, agencias financieras, etc.) en el proceso de establecimiento de los derechos sexuales y reproductivos en las áreas de salud, justicia y educación, entre otras;
c) Ciencia y conocimiento sobre sexualidad, con énfasis en el papel de la salud pública o colectiva en el desarrollo de investigaciones y políticas públicas sobre el tema.
La Revista privilegia la perspectiva de las ciencias humanas y sociales, recibiendo trabajos en tres idiomas (portugués, español e inglés).
Teniendo como horizonte los temas de interés de la Revista, los materiales presentados podrán publicarse en las siguientes secciones: Artículos, Dossiers Temáticos, Ensayos Bibliográficos, Discursos, Debates, Entrevistas, Reseñas y Colección Documental. Las pautas específicas para cada sección se pueden encontrar en la pestaña "Envío de artículos".
Política de acceso abierto
Esta revista ofrece acceso gratuito e inmediato a su contenido, siguiendo el objetivo de poner a disposición del público el conocimiento científico de forma gratuita.
No se cobra ninguna tarifa por el envío, evaluación y publicación de materiales.
Periodicidad
Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latino-Americana es un periódico de publicación continua.
Proceso de evaluación
En línea con las buenas prácticas de ciencia abierta, Sexualidad, Salud y Sociedad permite a los autores de materiales enviados a la revista indicar el régimen de evaluación al que desean someter sus trabajos:
- Evaluación doble ciego
- Evaluación informada
Para ello, completar y enviar el “Formulario de Cumplimiento de Ciencia Abierta” es un paso obligatorio en el proceso de envío de materiales en las secciones de Artículos, Dossiers y Ensayos Bibliográficos.
Publicación de preimpresión
Se aceptan para publicación manuscritos previamente depositados en servidores de preprint reconocidos como Scielo Preprints, ScoArXiv, HAL, Zenodo y repositorios universitarios (ejemplo: repositorio de la UnB).
El envío previo a repositorios de preprints debe informarse en el formulario de cumplimiento de ciencia abierta.
Suministro de datos de investigación y otros materiales
Sexualidad, Salud y Sociedad fomenta la publicación de datos e información adicionales que subyacen a los análisis e investigaciones presentados. Aconsejamos a los autores que depositen dicha información en repositorios de datos confiables, como DataScielo, por ejemplo. Los materiales adicionales, si están disponibles, deben estar debidamente citados, referenciados y declarados en el texto sometido a evaluación en la Revista. La disponibilidad de datos que respalden el análisis presentado deberá informarse en el “Formulario de Cumplimiento de Ciencia Abierta”.
Uso de IA
Cuando corresponda, se deberá explicar el tipo de uso de la Inteligencia Artificial Generativa en los trabajos presentados para evaluación. Como se detalla en la Guía para el uso de herramientas y recursos de IA en la comunicación de investigaciones en la Red Scielo, “ocultar el uso y el contenido de la IA es un error ético que viola los principios de transparencia y honestidad en la investigación”. Por lo tanto, se recomienda que mencione todos y cada uno de los tipos de uso de herramientas de inteligencia artificial en la preparación de su manuscrito. Para más información sobre el tema, consulte el documento de Scielo.
Pasos de evaluación
La adecuación a la política editorial, la relevancia temática y disciplinaria, el respeto a las reglas de presentación, a los estándares de publicación, así como la coherencia de la contribución general de los textos estarán sujetos a una selección previa por parte del consejo editorial, antes de ser sometidos a revisión por pares.
Los artículos seleccionados preliminarmente por el comité editorial con base en estos criterios son evaluados por al menos dos árbitros ad hoc, elegidos entre un grupo de reconocidos expertos en las diversas áreas temáticas de interés de la Revista, quienes emitirán una opinión sobre el contenido y la calidad de las contribuciones, bajo un régimen de evaluación doble ciego o informado.
Los revisores invitados están vinculados a instituciones brasileñas y de otros países latinoamericanos.
En caso de disparidad, el texto será sometido a revisión crítica por parte de un tercer evaluador ad hoc, a partir del cual se tomará la decisión editorial sobre su publicación o no.
Como resultado del proceso de evaluación, los Editores de la Revista redactan una Definición Editorial del artículo indicando que es:
- Aceptado para publicación, o;
- Aceptado para publicación cuando se cumplan satisfactoriamente las modificaciones solicitadas por los resultados del dictamen - los cuales podrán o no pasar por una segunda ronda de evaluaciones, o;
- Rechazado.
Derechos de publicación
Al enviar trabajos para evaluación, los autores asumen que los textos, así como ilustraciones, tablas, referencias bibliográficas, etc. son de su exclusiva responsabilidad y expresan sus opiniones, y no necesariamente las de Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana.
Con el simple envío, los autores están autorizando su eventual publicación a los editores, y cediendo sus derechos al efecto.
Política antiplagio
Comprometida con evitar prácticas de plagio que violen las bases éticas de la producción científica y constituyan delitos de infracción de derechos de autor según la legislación brasileña, Sexualidad, Salud y Sociedad utiliza software para identificar textos similares a otros contenidos disponibles en Internet. La revista se reserva el derecho de rechazar manuscritos en los que se identifique contenido plagiado de cualquier grado.
Los autores deben ser conscientes de que replicar extractos de artículos publicados anteriormente puede considerarse una forma de autoplagio, lo que en algunos casos es inaceptable. Cuando este tipo de reutilización de texto sea imprescindible o inevitable, siempre se deberá hacer referencia a la duplicación de forma transparente y debidamente atribuidos, así como cumplir con los requisitos necesarios en materia de derechos de autor. Si un manuscrito contiene texto ya publicado, los autores deben notificarlo al Equipo Editorial en el momento del envío.