LOS USOS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS: LA PLAZA Y SU DINÁMICA EN LA CIUDAD ACTUAL

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12957/geouerj.2022.51763

Palabras clave:

Espacios Públicos, Ciudad, Plaza, Cultura, Montes Claros

Resumen

Introducción: Los espacios públicos bien diseñados pueden jugar un papel importante tanto para la calidad de las ciudades como para el bienestar de las personas. Son muchos los beneficios que estos espacios pueden aportar, como sociales, económicos y medioambientales. Aunque han evolucionado en forma y función a lo largo de la historia, los espacios públicos siempre han sido objeto de análisis, ya que están destinados a la inclusión de cualquier individuo, independientemente de su edad, condición social, económica o física. Una de las mayores preocupaciones de las sociedades actuales es garantizar a los ciudadanos lo que les pertenece por derecho: la ciudad. Varias ciudades ya tienen una nueva visión sobre este tema. Rompiendo la lógica de la planificación práctica moderna, buscan crear espacios de mayor calidad tanto para sus usuarios como para la apariencia de las ciudades, a través del diseño urbano y estrategias de apropiación. Esta es una realidad que destaca el intento de volver a la toma de decisiones que involucran la escala del hombre y sus vivencias en la ciudad. Además, los espacios públicos se definen primera y simplemente como lugares de encuentro entre los distintos colectivos que componen la escena urbana. Los espacios urbanos también se construyen con el tiempo. De esta forma, la ciudad actual es el resultado acumulativo en el tiempo de las otras ciudades que existieron. Estos espacios, especialmente las plazas, presentan una mezcla de usos y apropiaciones; para las personas, son espacios de encuentro, esparcimiento, manifestaciones políticas y culturales, incluidas manifestaciones religiosas. Objetivo: En este contexto, buscamos comprender los usos y apropiaciones de la plaza, como espacio público en la dinámica de la ciudad de Montes Claros (MG), y manifestaciones culturales, especialmente en lo que se refiere a la Iglesia Católica presente en la ciudad en cuestión. Métodos: La investigación cualitativa se utiliza como técnicas documentales, desde la consulta de datos en organismos públicos y materiales bibliográficos científicos pasando por el análisis de la caracterización de estudios, artículos académicos y científicos, y posteriormente se realizaron visitas de campo. Que posibilitaron la relación teórico-empírica e iconográfica. registros de las casillas en estudio del tema referido. Resultados: En el artículo se enumeran las principales formas de uso de los espacios públicos, siendo estas las plazas y su dinámica en la ciudad contemporánea, esta ciudad, Montes Claros en el norte del Estado de Minas Gerais, analizando las plazas, una breve historia, sus usos, las iglesias presentes en estos espacios, sus influencias y las diferentes formas de sus usos. Conclusión: En consideraciones finales, los espacios públicos: las plazas (discutidas en este trabajo) se insertan en esta lógica de construcción capitalista, como se demostró. Las plazas son claramente apropiadas por el Estado, el mercado y los particulares, para ellos es un espacio de encuentros, diálogos y ritos, presentando así sus diferentes y distintas formas de uso por parte de los más variados agentes que producen el espacio público urbano de la ciudad en la pantalla.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ramony Pereira Batista, Universidade Estadual de Montes Claros (UNIMONTES)

Geográfa e Mestre em geografia pela Universidade Estadual de Montes Claros - Unimontes. Doutorando em Geografia/Tratamento da Informação Espacial - Pontíficia Universidade Católica de Minas Gerais (PUC Minas) e Bolsista CAPES (dedicação exclusiva).

Publicado

2022-07-19

Cómo citar

Batista, R. P., & Bortolo, C. A. (2022). LOS USOS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS: LA PLAZA Y SU DINÁMICA EN LA CIUDAD ACTUAL. Geo UERJ, (40), e51763. https://doi.org/10.12957/geouerj.2022.51763