COMPORTAMIENTO DE LA TASA DE INFILTRACIÓN Y SU RELACIÓN CON PARÁMETROS FÍSICO – QUÍMICOS DE LOS SUELOS COMO INDICADORES EN LA MEJORA DE LA CONSERVACIÓN DEL AGUA, EN LOS LUGARES INTERVENIDOS CON EL PROYECTO + AGUA + IDENTIDAD
DOI:
https://doi.org/10.12957/geouerj.2021.51481Palabras clave:
conservación. Aguas. Suelos. Monte nativo. Parámetros hidrológicos. Propiedades físicas de suelosResumen
El Valle del Lunarejo que integra el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de la República Oriental del Uruguay, en las últimas décadas ha estado sufriendo una fuerte presión ambiental sobre sus fuentes de agua, bosque nativo y su suelo. Como parte de las actividades evaluación del proyecto + Agua + Identidad y tras cuatro años de su ejecución en pro de la conservación del bosque nativo, se ejecutó un estudio para la evaluación, en unidades de suelos homogéneas, de los parámetros hidrológicos y características físico–químicas de los suelos y su relación con la tasa de infiltración, para la estimación de un indicador de la calidad ambiental en el ciclo hidrológico de las subcuencas evaluadas. Se realizaron dos series de muestreos por productor, denominadas «Serie A» correspondiente a las áreas intervenidas en pro de la recuperación del monte nativo y «Serie B» correspondiente a las zonas sin intervención. Los resultados obtenidos, evidenciaron que las diferencias obtenidas para los parámetros estudiados, se deben a factores formadores de suelo. Las zonas de estudio denominadas como «Serie A», presentan tasas de infiltración superiores a las estimadas en las muestras de la denominada «Serie B». Dichas tasas de infiltración más rápidas en las zonas protegidas, se asocian a las mejoras en las propiedades físicas encontradas, favoreciendo los procesos de infiltración del agua respecto a la escorrentía superficial.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los Derechos de Autores de los artículos publicados en la revista Espaço Aberto pertenecen al(los) su(s) respectivo(s) autor(es), con los derechos de primera publicación cedidos a la Revista. Toda vez que un artículo es citado, replicado en repositorios institucionales y/o páginas personales o profesionales, es necesario presentar un enlace para el artículo disponible en la página web de la revista.
Los trabajos están simultáneamente licenciados bajo Licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0.