¿POR QUÉ ESTUDIAR LAS REDES TÉCNICAS?
DOI:
https://doi.org/10.12957/geouerj.2024.87527Palabras clave:
redes técnicas; conexão; poder; controle; cerceamento.Resumen
Tan presentes e indispensables, silenciosas y resonantes, las redes técnicas conforman una increíble diversidad de artificios y objetos funcionalmente articulados, comandados por la política y exigidos por los sistemas productivos, la circulación, el consumo y una vida de relaciones. Sin embargo, estas no son las únicas razones por las que podemos responder a la pregunta anunciada en el título de este texto. Estudiamos las redes técnicas porque son sintomáticas de un mundo conectado y fluido, pero sobre todo de un mundo tramado, controlado, segregado, saqueado y cada vez más enfermo. Forman una trama geográfica especial no sólo porque estructuran territorios, sino porque, al mismo tiempo que posibilitan una articulación de lugares cada vez más compleja, intensa y acelerada, también son vectores de control, segregación y de procesos despojativos sin precedentes en la historia. Además, para los responsables de la enfermiza situación que asalta la vida cotidiana y la atención de miles de personas en todo el mundo, las redes técnicas también han sido utilizadas como elementos de vigilancia, manipulación y difusión de políticas totalitarias en diferentes partes del mundo. Las respuestas a la pregunta central de este texto están organizadas en cuatro secciones. Las reflexiones aquí presentadas son también un llamado a la desnaturalización de las redes, actitud que puede inspirarnos a rastrear su mando, abrir el mapa e identificar los arreglos, usos y procesos que delimitan los artificios del poder y, en casos como el de Brasil, la persistencia del retraso.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Denis Castilho

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los Derechos de Autores de los artículos publicados en la revista Espaço Aberto pertenecen al(los) su(s) respectivo(s) autor(es), con los derechos de primera publicación cedidos a la Revista. Toda vez que un artículo es citado, replicado en repositorios institucionales y/o páginas personales o profesionales, es necesario presentar un enlace para el artículo disponible en la página web de la revista.
Los trabajos están simultáneamente licenciados bajo Licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0.