EL PROYECTO HEGEMÓNICO Y PROYECTOS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO EN AMAPÁ
DOI:
https://doi.org/10.12957/geouerj.2022.64996Palabras clave:
Economía. Frontera capitalista. Pueblos tradicionales. Resistencia.Resumen
El estado de Amapá se presenta como una frontera para el desarrollo del capitalismo. La implementación de infraestructura por parte del Estado ha permitido el desarrollo de la minería, la agroindustria, la industria maderera y la industria pesquera. Estas actividades son identificadas por el Estado como fundamentales para el desarrollo económico de Amapá, pero están sumamente ligadas a la acumulación de gran capital, de ahí su clasificación como hegemónicas. Por tanto, el objetivo de este artículo es presentar los límites del modelo de desarrollo hegemónico y las alternativas y resistencias de los pueblos tradicionales de Amapá. Para ello, se identificaron problemas relacionados con el proyecto de desarrollo hegemónico y las iniciativas de los pueblos tradicionales de resistencia y perpetuación de su forma de vida. Como resultado, fue posible identificar que el propio proyecto hegemónico tiene muchas contradicciones y limitaciones impuestas por las condiciones geográficas y socioeconómicas de Amapá. Por otro lado, son muchas las iniciativas de los pueblos tradicionales que se presentan como una alternativa al proyecto hegemónico para el desarrollo económico de Amapá. Se concluye que es posible establecer un modelo de desarrollo económico para Amapá que sea socialmente justo y ambientalmente más apropiado a la dinámica socioespacial del Estado, pero esto implica un cambio en el paradigma de desarrollo económico adoptado por el Estado.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2022-07-19
Cómo citar
do Carmo, E. M. A. (2022). EL PROYECTO HEGEMÓNICO Y PROYECTOS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO EN AMAPÁ. Geo UERJ, (40), e64996. https://doi.org/10.12957/geouerj.2022.64996
Número
Sección
Dossiê
Licencia
Los Derechos de Autores de los artículos publicados en la revista Espaço Aberto pertenecen al(los) su(s) respectivo(s) autor(es), con los derechos de primera publicación cedidos a la Revista. Toda vez que un artículo es citado, replicado en repositorios institucionales y/o páginas personales o profesionales, es necesario presentar un enlace para el artículo disponible en la página web de la revista.
Los trabajos están simultáneamente licenciados bajo Licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0.