ÁREA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DEL RÍO CURIAÚ EN MACAPÁ/AP: TERRITORIOS DE RESISTENCIA Y LEGALIZACIÓN DE ÁREAS
DOI:
https://doi.org/10.12957/geouerj.2022.64988Palabras clave:
Quilombo. Territorialidad. Áreas protegidas. Amapá. Legislación.Resumen
La protección legal de áreas es el principal instrumento de preservación y conservación ambiental y cultural en Brasil. En este sentido, las comunidades de ascendencia negra vinculadas al Área de Protección Ambiental del Río Curiaú y, en consecuencia, a la cuenca hidrográfica del Río Curiaú en el municipio de Macapá, estado de Amapá, buscan normas legales para proteger su ambiente y cultura, es decir, su territorio. Estas comunidades tienen como objetivo principal la ratificación de sus territorios. Sin embargo, el proceso es lento y con un alto grado de dificultad, lo que genera desesperación en la comunidad. Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo analizar los procesos de titulación de las restantes comunidades quilombas vinculadas al Área de Protección Ambiental del Río Curiaú y cómo las comunidades han venido resistiendo la presión promovida por la expansión urbana y el desarrollo de la soja. Metodología: Consistió en una investigación documental, teórica, legislativa y de campo, con observación in situ. Resultados: Los resultados muestran que los principales instrumentos que utilizan las comunidades quilombas restantes para proteger sus territorios son las normas legales con las que tratan de legalizar sus territorios a través de la titulación.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2022-07-19
Cómo citar
Brito, D. M. C., Bastos, A. B., & Bastos, C. M. C. B. (2022). ÁREA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DEL RÍO CURIAÚ EN MACAPÁ/AP: TERRITORIOS DE RESISTENCIA Y LEGALIZACIÓN DE ÁREAS. Geo UERJ, (40), e64988. https://doi.org/10.12957/geouerj.2022.64988
Número
Sección
Dossiê
Licencia
Los Derechos de Autores de los artículos publicados en la revista Espaço Aberto pertenecen al(los) su(s) respectivo(s) autor(es), con los derechos de primera publicación cedidos a la Revista. Toda vez que un artículo es citado, replicado en repositorios institucionales y/o páginas personales o profesionales, es necesario presentar un enlace para el artículo disponible en la página web de la revista.
Los trabajos están simultáneamente licenciados bajo Licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0.