NOTAS SOBRE EL MERCADO INMOBILIARIO URBANO Y LA FORMACIÓN DE CIUDADES GLOBALES EN AMÉRICA LATINA
DOI:
https://doi.org/10.12957/geouerj.2022.52495Palabras clave:
América Latina. Espacio urbano-regional. Mercado inmobiliario. Metrópoli. Ciudad global.Resumen
Este artículo tiene como objetivo comprender el espacio urbano-regional a partir de la acción de los agentes que coordinan la producción inmobiliaria de las metrópolis latino-americanas. La orientación procedimental siguió la metodología de investigación bibliográfica y levantamiento de datos, teniendo como referencia las principales revistas latinoamericanas de estudios urbanos y regionales. Las cuatro metrópolis consideradas las más globales de América Latina fueron investigadas con base en el criterio de la presencia de "Oficinas Premium", para comprender cómo sucedió y cuáles fueron las consecuencias de la formación del espacio global. Luego de una breve definición de algunos términos, se presentan los escenarios que hicieron de la Ciudad de México, São Paulo, Santiago y Buenos Aires las principales ciudades globales de América Latina. El artículo termina con notas sobre la reestructuración de los centros urbanos, la expansión horizontal de la ciudad, la dinámica de la población, la acción de las autoridades públicas y el empeoramiento de las desigualdades como resultado de este proceso de globalización.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2022-07-19
Cómo citar
FABIANE, Darlan; SPINELLI, Juçara. NOTAS SOBRE EL MERCADO INMOBILIARIO URBANO Y LA FORMACIÓN DE CIUDADES GLOBALES EN AMÉRICA LATINA. Geo UERJ, Rio de Janeiro, n. 40, p. e52495, 2022. DOI: 10.12957/geouerj.2022.52495. Disponível em: https://www.e-publicacoes.uerj.br/geouerj/article/view/52495. Acesso em: 23 may. 2025.
Número
Sección
Artigos
Licencia
Los Derechos de Autores de los artículos publicados en la revista Espaço Aberto pertenecen al(los) su(s) respectivo(s) autor(es), con los derechos de primera publicación cedidos a la Revista. Toda vez que un artículo es citado, replicado en repositorios institucionales y/o páginas personales o profesionales, es necesario presentar un enlace para el artículo disponible en la página web de la revista.
Los trabajos están simultáneamente licenciados bajo Licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0.