LA CARTA DEL PAISAJE DE LAS AMÉRICAS: UNA COMPRENSIÓN RESPONSIVA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12957/geouerj.2021.45417

Palabras clave:

Carta del paisaje, Género discursivo, Bakhtin, Paisaje

Resumen

Introducción: Este artículo es el resultado de una comprensión dialógica y crítica de la recientemente publicada Carta del Paisaje de las Américas, y busca descubrir las características únicas de esta Carta en relación con otras Cartas del Paisaje escritas en América. El texto, en general, indaga en qué medida este documento es un instrumento y, de ser así, en qué medida es un instrumento que garantiza el derecho a la felicidad como bien patrimonial colectivo de las Américas. Objetivo: El objetivo de este artículo es interpelar la Carta como instrumento que garantizará el derecho a la felicidad como bien patrimonial colectivo en las Américas. Métodos (opcional): Para lograr el objetivo anterior, se realizó la lectura dialéctica de todas las Cartas de Paisaje producidas a nivel nacional y regional en las Américas para comprender este género discursivo – categoría anclada a la concepción dialógica del lenguaje desarrollada por Mikhail Bakhtin y su círculo – al cual pertenece el documento. Tras dilucidar el género discursivo del documento, se tomó como objeto de reflexión el caso de la “felicidad como bien patrimonial”, ya que aparece en la Carta como el principio máximo a garantizar a través del paisaje y como bien patrimonial colectivo de las Américas. También se buscó identificar las diferentes metodologías utilizadas en las Cartas nacionales y regionales redactadas en el ámbito americano. Esto, porque al comprender el proceso de creación de las cartas, se entiende el nivel de compromiso con la representación de las singularidades y particularidades; con la alteridad y con las diferentes formas de concebir y relacionarse con el paisaje. Resultados: La elección del género discursivo en esta carta no garantiza la voluntad de servir de instrumento y, por otra parte, la falta de precisión conceptual abre la posibilidad de manipulación subjetiva e ideológica de los principios declarados. El derecho a la felicidad como bien patrimonial colectivo en las Américas es una voluntad trascendental, despreocupada de la realidad concreta y, en definitiva, no se legitima. Conclusión: La Carta del Paisaje de las Américas representa un avance en la forma de pensar colectivamente sobre nuestros paisajes, pero, igualmente también nos muestra la dificultad de operacionalizar un proyecto colectivo; la dificultad de construir colectivamente metodologías que permitan representar la alteridad presente en los países y regiones que conforman las Américas. Los principios en ella enunciados son una expresión mucho más trascendental de la voluntad de algunos intelectuales, que una expresión inmanente y realmente concreta. Se llama la atención, en particular, sobre la necesidad de superar este trascendentalismo que marcó la Construcción de nuestras Cartas Nacionales, Regionales y, en consecuencia, de nuestra Carta Continental del Paisaje; e igualmente, a la necesidad de abrirnos al Otro. Las realidades de las Américas, que son diversas, plurales, singulares, contradictorias cuando son tocados por los instrumentos desarrollados con base en los principios universalistas de la Carta, ciertamente serán des-caracterizadas por principios desvinculados de su realidad. Por tanto, la elección del género discursivo no garantizó la voluntad de servir como instrumento que posibilite la conquista del derecho a la felicidad como bien patrimonial colectivo en las Américas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2021-07-29

Cómo citar

Soeiro, Ítalo C. de M., Alfonso, M. H., SIlva, J. C. G. da, & Rodrigues, S. G. C. (2021). LA CARTA DEL PAISAJE DE LAS AMÉRICAS: UNA COMPRENSIÓN RESPONSIVA. Geo UERJ, (39), e45417. https://doi.org/10.12957/geouerj.2021.45417