GLOBALIZACIÓN, ESPACIO URBANO Y CONSUMO
DOI:
https://doi.org/10.12957/geouerj.2019.44822Palabras clave:
Globalización, ciudad latinoamericana, consumo, neoliberalismo, mercado inmobiliarioResumen
El objetivo de este ensayo consiste en explicar la transformación de la ciudad latinoamericana a partir de la transición del modelo de sustitución de importaciones al neoliberalismo. En este contexto estructural, la reestructuración de los espacios urbanos está subordinado a la privatización, el financiamiento de la economía, la administración y la manipulación de las crisis e inversión de la redistribución estatal. En el modelo económico basado en el libre mercado, algunas de las característica son: el cambio de la centralización hacia la descentralización, la segregación e integración espacial resultado del crecimiento desordenado de las ciudades latinoamericanas, el decrecimiento en el tamaño relativo de las ciudades principales, la evolución del mercado laboral y el desempleo, el desmejoramiento en las condiciones de desigualdadad social y el incremento del crimen y victimización. La globalización reorganiza geográficamente los espacios del capital al inducir una profunda fragmentación de los espacios donde coexisten los centros históricos convertidos en espacios de intercambio comercial de bienes y servicios y los espacios construidos por el capital global: los malls, shopping centers, los urban entertainment centers y los business parks. El consumo adquiere centralidad al trascender la necesidad económica y redefinir los patrones culturales urbanos.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2019-12-21
Cómo citar
Araya Ramírez, I. (2019). GLOBALIZACIÓN, ESPACIO URBANO Y CONSUMO. Geo UERJ, (35), e44822. https://doi.org/10.12957/geouerj.2019.44822
Número
Sección
Abordajes Territoriales en Latinoamérica
Licencia
Los Derechos de Autores de los artículos publicados en la revista Espaço Aberto pertenecen al(los) su(s) respectivo(s) autor(es), con los derechos de primera publicación cedidos a la Revista. Toda vez que un artículo es citado, replicado en repositorios institucionales y/o páginas personales o profesionales, es necesario presentar un enlace para el artículo disponible en la página web de la revista.
Los trabajos están simultáneamente licenciados bajo Licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0.