DESPLAZAMIENTO FORZADO EN EL SUBSISTEMA MIGRATORIO MESOAMERICANO
reflexiones geopolíticas y socioterritoriales desde las personas solicitantes de asilo en Estados Unidos en espera en Ciudad Juárez
DOI:
https://doi.org/10.12957/geouerj.2024.87287Palavras-chave:
desplazamiento forzado; externalización del asilo; personas desplazadas forzadas; frontera México-Estados Unidos.Resumo
La década que acaba de terminar será recordada como la década del desplazamiento forzado a nivel internacional. Ante este hecho, las respuestas políticas tanto a nivel internacional como a nivel Estatal se han centrado en dos rutas: por un lado, la atención desde el derecho internacional de refugiados (DIR) y el derecho internacional humanitario (DIH); y la atención desde el punto de vista político y militar con políticas de contención y disuasión que diferentes autores denominan externalización fronteriza y externalización del asilo. La segunda vía de respuesta contiene prácticas claramente violatorias tanto del DIR y el DIH, como del derecho internacional en materia de derechos humanos (DIDH). En las ciudades de la frontera norte de México, existe una gran concentración de personas desplazadas forzadas -tanto de personas desplazadas internamente, como personas solicitantes de protección internacional- que permanecen largos periodos de espera, con el fin de solicitar asilo en Estados Unidos. El presente trabajo expone los resultados de la Encuesta a Mexicanos Desplazados y Solicitantes de Asilo (ENMEDESA) 2022 y la Encuestas a Migrantes Extranjeros Solicitantes de Asilo (ENMIEXSA) 2022, para desde ahí, hacer una serie de reflexiones geopolíticas y socioterritoriales situadas desde Ciudad Juárez y desde las necesidades de las personas que se encuentran en dicha situación.
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 EMILIANO IGNACIO DIAZ CARRNERO
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Os Direitos Autorais dos artigos publicados na Revista Geo UERJ pertencem aos seus respectivos autores, com os direitos de primeira publicação cedidos à Revista. Toda vez que um artigo for citado, replicado em repositórios institucionais e/ou páginas pessoais ou profissionais, deve-se apresentar um link para o artigo disponível no site da Geo UERJ.
Os trabalhos publicados estão simultaneamente licenciados com uma Licença Commons BY-NC-SA 4.0.