Eu te quero ... Por uma vez. Representações sociais do "sexo sem compromisso" em jovens mexicanos

Autores

  • Dulce María Galarza Tejada Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí
  • Esteban Bernardo Rodríguez Hernández Asistente de investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
  • Teresa Margarita Torres López Profesora investigadora del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, de la Universidad de Guadalajara (UDG)
  • Silvia Larisa Méndez Martínez Profesor investigador de tiempo completo de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Palavras-chave:

Sexo sem compromisso, sexualidade, conduta sexual adolescente, jovens

Resumo

O estudo explora o campo semântico com o qual os jovens referem e definem “o sexo sem compromisso” (SSC) como um objeto social, o que permite identificar a estrutura subjacente ao conteúdo da representação social de homens e mulheres. A amostragem foi intencional, entrevistaram-se e aplicaram-se “listagens livres” para 88 jovens. A análise prototípica mostra que para aqueles que tiveram a experiência do SSC, essa prática representa um ato de decisão livre sobre o seu prazer e que as amizades são consideradas parceiros potenciais. No caso de quem não teve a experiência, representa um ato sem pensar que favorece os riscos e a discriminação. Os homens relacionam o SSC principalmente com “diversão” e “prazer”; as mulheres o relacionam com a “irresponsabilidade”. Discute-se sobre as normas sociais restritivas que estigmatizam a prática sexual, evitam gerar estratégias de cuidados e favorecem a violência.

Biografia do Autor

Dulce María Galarza Tejada, Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Profesora investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 

Es doctora en Ciencias de la Salud Pública por la Universidad de Guadalajara, tiene un máster en Psicología con orientación Clínica por la Universidad del Valle de México y licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Es Candidata del Sistema Nacional de Investigadores, líder del Cuerpo Académico “Estudios de la Clínica, Intervención e Instituciones”, está a cargo del Departamento “responsabilidad social, autoevaluación y seguimiento” del Centro Educativo “El País de las maravillas”. Es profesora investigadora de tiempo completo de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Imparte clase tanto en Licenciatura como en Posgrado, de igual forma colabora con la Facultad de Enfermería en la Maestría en Salud Pública.

Dirige tesis de posgrado orientadas a la salud sexual y salud mental integral. Es líder en el proyecto de investigación “Promoción de la salud mental integral a través de la expresión artística y recreativa en adolescentes que viven condiciones de vulnerabilidad” y del proyecto “Promoción de la salud mental en jóvenes diagnosticados con Trastorno Afectivo Bipolar”.

Sus líneas de investigación son: Adolescencia y juventud: salud cultura y sociedad, Investigación e intervención en Instituciones, Salud sexual y salud reproductiva en poblaciones expuestas a vulnerabilidades psicosociales.

Se interesa en el desarrollo de investigaciones con enfoque cualitativo y bajo perspectiva del construccionismo social, especialmente en estudios analizados bajo la perspectiva de género y desigualdades sociales.

Entre las actividades de práctica se ha focalizado sobre la dimensión de la psicología para la salud y la sociedad.

Esteban Bernardo Rodríguez Hernández, Asistente de investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Licenciado en Psicología por la Facutad de Psicologia de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).

Asistente de investigación en la Facultad de Psicología de la UASLP, Consultor de recursos humanos donde se ha desempeñado en actividades de desarrollo humano, clíma organizacional y promoción de la salud.

 

Teresa Margarita Torres López, Profesora investigadora del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, de la Universidad de Guadalajara (UDG)

Profesor Investigador Titular C del Instituto de Investigación en Salud Ocupacional, Departamento de Salud Pública, Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, México.

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I a partir de enero de 2006. Perfil del Programa de Mejoramiento del Profesorado desde el 2003.

 

FORMACIÓN ACADÉMICA.

Licenciatura en Psicología, Instituto de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Guadalajara, México, 1987.

Maestría en Ciencias de la Salud Pública. Universidad de Guadalajara, 1993.

Doctorado en Antropología Social y Cultura. Universidad Rovira y Virgili, Tarragona, España, 1999.

 

DOCENCIA:

Cursos impartidos a nivel de Licenciatura, Maestría y Doctorado: Psicología Educativa, Psicología Social Comunitaria, Psicología Social Introductoria, Psicología Social de las Organizaciones, Salud Mental, Salud Mental Ocupacional, Didáctica en Educación para la Salud, Investigación Cualitativa  en Salud y en la Educación, Método Etnográfico, Representaciones Sociales y Análisis de datos cualitativos asistido por software especializado

Silvia Larisa Méndez Martínez, Profesor investigador de tiempo completo de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Formación Profesional: Licenciatura en Psicología, Fac. de Psicología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Generación 1991-1995.Titulación por promedio. Cédula Profesional No. 2254297.
Especialidad en Psicología Clínica Infantil. Instituto de Investigación y Posgrado de la Fac. de Psicología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.Generación:1996-1997.
Maestría en Psicología Clínica, Fac. de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro. Generación 1997-1999. Cédula Profesional No. 3222700. Medalla al Mérito Académico 1999.
Doctorado en Psicología, Instituto de Investigaciones Psicológicas, Universidad Veracruzana. Generación 2013-a la fecha.
Docente en la Escuela Normal de estudios Superiores del Magisterio Potosino (ENESMAPO), Junio de 1998, Julio- Septiembre de 1999, Enero, Junio, Agosto del 2000.
Profesor Investigador Titular “C”, Tiempo Completo de la Maestría en Educación con Especialidad en preescolar, Primaria o Especial, Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado, San Luis Potosí, S.L.P.  Del 06 de Septiembre al 14 de Diciembre de 2002.
Profesor investigador. Nivel V, Facultad de Psicología, U.A.S.L.P. de Agosto de 1999 a la fecha.

Publicado

2018-04-30

Edição

Seção

Artigos