SEDUCIR EN BUENOS AIRES. UNA DECONSTRUCCIÓN DE LAS APROPIACIONES BIOPOLÍTICAS DEL PIROPO Y EL FLIRT (1945-1980)

Autores/as

Palabras clave:

HISTORIA BIOPOLÍTICA DE LA SEDUCCIÓN, EUGENESIA, BUENOS AIRES, PIROPO, FLIRT

Resumen

El trabajo, inscripto en el campo de la historia de la sexualidad, aporta una mirada tendiente a deconstruir ciertas apropiaciones biopolíticas del piropo y el flirt en la Argentina. Para ello, indaga un plexo de discursos provenientes del establishment eugenésico caracterizados por pretensiones normalizadoras de la seducción; hallando su principal sustento teórico en el control de la moral sexual impulsado por la vertiente de la disciplina galtoniana más aceptada en ese país sudamericano, que, desde el imperativo de sexualidad (solo) para la reproducción, consideraría al piropo y al flirt como indicadores de las aptitudes morales de los futuros contrayentes. Más allá de advertir la necesidad de que un enfoque de este tipo sea formulado desde la larga duración, el texto focaliza en la propuesta de normalización de esas dos estrategias de seducción impulsada por el tardo-eugenismo local, comprendido en el período 1945-1980.

Biografía del autor/a

Marisa Adriana Miranda, CONICET (Argentina)

Argentina. Doctora en Ciencias Jurídicas (UNLP). Investigadora Principal del CONICET. Codirectora del Área de Estudios Culturales de la Ciencia del Instituto de Cultura Jurídica (UNLP); Profesora Titular ordinaria (UNLP) y Profesora de tres Carreras de Posgrado (UNLP y UNTREF). Fue docente invitada en distintas universidades del país y de España, Brasil y Chile. Dirigió por Argentina un proyecto de cooperación internacional (CONICET-CAPES) con la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil).  Entre su producción científica se encuentran decenas artículos publicados en revistas indexadas, capítulos de libros; y varias compilaciones de las cuales es co-editora. Su libro, Controlar lo incontrolable. Una historia de la sexualidad en Argentina. Buenos Aires: Biblos, 2011, concentra su principal línea de investigación sostenida ininterrumpidamente desde hace más de dos décadas: el estudio de biopolíticas de la sexualidad en el ámbito latino desde una perspectiva histórica, entre las cuales, la eugenesia ocupó un lugar protagónico. En esa sintonía publicó ¡Madre y patria! Eugenesia, procreación y poder en una Argentina heteronormada (Buenos Aires: Teseo, 2020). Participa de reconocidas redes internacionales, tales como la Red Internacional de Historia de la Biología y la Evolución; y la Asociación Centro Iberoamericano de Estudios sobre Sexualidad.

Publicado

2023-11-03

Número

Sección

Artículos