Algunas reflexiones para dialogar sobre el patriarcado desde el estudio y el trabajo con varones y masculinidades
Palabras clave:
patriarcado, lenguaje, masculinidades, ética, políticaResumen
El objetivo de este artículo es organizar preguntas que estimulen procesos de reflexión colectiva sobre lo que se interpreta como patriarcado en el plano teórico, político e instrumental. Se recurre a una lectura conceptual y lingüística, por lo que se delimitan al inicio algunos supuestos éticos, políticos y metodológicos, con el fin de identificar vertientes de reflexión e intervención en el trabajo y estudio de la población masculina. A continuación se caracteriza los tipo de imaginarios que operan en las diversas aproximaciones a dicha población, desde la academia y desde el activismo, para luego presentar una serie de reflexiones sobre lo que implica estudiar a los varones como sujetos de género. Se recupera el lenguaje como acercamiento analítico al nombrar, ver y construir la otredad, por lo que se muestran ejemplos de cómo se nombran a sí mismos algunos grupos y organizaciones alrededor del trabajo con hombres, con términos que invitan a rastrear los supuestos teóricos y políticos de su interpretación de los sujetos de interés. Se concluye con algunos elementos del estado del des-conocimiento sobre el entorno del patriarcado y sobre uno de sus sujetos de referencia, a saber, los varones.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Las/os autoras/es conservan sus derechos de autor, y conceden a la revista el derecho de publicación. La reproducción de textos publicados en SEXUALIDAD, SALUD Y SOCIEDAD - REVISTA LATINOAMERICANA en otras publicaciones, aun en forma parcial, deberá indicar la primera publicación en esta Revista.
SEXUALIDAD, SALUD Y SOCIEDAD - REVISTA LATINOAMERICANA está licenciado bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 de tipo atribución BY.