El giro ontológico de la crítica y el origen de la deconstrucción

Autores

  • Santiago Bellocq CONICET/ANCBA - UBA - ENS/PSL

DOI:

https://doi.org/10.12957/ek.2023.74270

Palavras-chave:

Análisis, Crítica, Genealogía, Deconstrucción, Fenomenología

Resumo

El presente trabajo intenta reconstruir el largo camino que conduce al concepto y experiencia de la deconstrucción, tal como la formula Derrida (1967) retomando las nociones de Abbau y Destruktion de Husserl y Heidegger respectivamente. La fenomenología, particularmente en su variante heideggeriana, produce una torsión y una suerte de viraje ontológico de la filosofía trascendental de cuño kantiano: el método analítico, intrínseco a la filosofía desde sus orígenes griegos, adquiere en Kant (así como en otros pensadores inmediatamente posteriores a él) un matiz crítico que, eventualmente, conduce a la pregunta por la manera en que el sentido se constituye y disemina en la construcción de mundos y verdades. Es posible seguir el hilo genético que une análisis-crítica-deconstrucción mostrando las continuidades y rupturas que esta fuerza del pensamiento posee –sobre todo en la figura de Heidegger, quien funciona como pensador bisagra entre un pensar metafísico y un pensar-otro diferencial.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Santiago Bellocq, CONICET/ANCBA - UBA - ENS/PSL

Licenciado en filosofía, becario doctoral (CONICET-ANCBA), docente de Psicología, Ética y Derechos Humanos (UBA-PSI) y Análisis del Discurso (UCES). Participa en diversos proyectos de investigación ligados al estudio de Heidegger. Su campo de investigación oscila entre la filosofía francesa contemporánea, la filosofía del lenguaje y el pensamiento heideggeriano, estudiando particularmente la relación entre acontecimiento, diferencia y negatividad desde una perspectiva semiótica.

Referências

ALTHUSSER, L. La revolución teórica de Marx (Pour Marx). Buenos Aires: Siglo XXI, 1967.

ALTHUSSER, L. Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión, 2003.

ARISTÓTELES. Tratados de lógica (Órganon). Madrid: Gredos, 1995.

AUDI et al. The Cambridge Dictionary of Philosophy (3° ed.). Cambridge: Cambridge University Press, 2015.

BEDOYA Rodas, C. A. “Consideraciones sobre el concepto de destrucción fenomenológica en Martin Heidegger. A cien años de las lecciones de 1919-1920”. En: Estudios de filosofía, 61, 35-54, edición digital, accesible en http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n61/0121-3628-ef-61-35.pdf, recuperado el 1/8/2023. 2020.

BERTORELLO, A. "Semiosfera y Mundo: ensayo sobre un posible diálogo entre Lotman y Heidegger". En: Revista de los Alumnos de Maestría en Análisis del Discurso N°1, FFyL-UBA, 2005

BERTORELLO, A. El límite del lenguaje. La filosofía de Heidegger como teoría de la enunciación. Buenos Aires: Biblos, (2008).

BERTORELLO, A. Espacio de juego, explosión del sentido e iconicidad: un comentario híbrido al curso de Heidegger Preguntas fundamentales de la filosofía (1937-1938., Buenos Aires: Teseo, 2022.

BLOMBERG, J. “Interpreting the concept of sedimentation in Husserl’s Origin of Geometry”. En: Public Journal of Semiotics, 9, edición digital, 2019.

BLUMENBERG, H. “Aproximación a una teoría de la inconceptuabilidad”. En: H. BLUMENBERG, Naufragio con espectador. Madrid: Visor, 1995.

BUTLER, J. ¿Qué es la crítica? Un ensayo sobre la virtud en Foucault. s/d. 2004.

CASTRO Orellana, R. “Foucault y el retorno de Kant”. En: Teorema, vol. XXIII/1-3, pp. 171-179, 2004.

DELEUZE, G. Diferencia y repetición. Buenos Aires: Amorrortu, 2017.

DELEUZE, G., y Guattari, F. ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama, 2001.

DELEUZE, G., y Guattari, F. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia II. Valencia: Pre-texto, 2002.

DERRIDA, J. L’écriture et la différence. Paris : Éditions du Seuil, 1067b.

DERRIDA, J. De la grammatologie. Paris : Les Éditions de Minuit, 1967a.

DERRIDA, J. La voz y el fenómeno. Valencia: Pre-textos, 1985.

DERRIDA, J. La deconstrucción en las fronteras de la filosofía. La retirada de la metáfora. Barcelona: Ed. Paidós, 1989.

DERRIDA, J. Márgenes de la filosofía. Madrid: Ed. Cátedra, 1994.

DERRIDA, J. La diseminación. Madrid: Espiral, 1997.

DERRIDA, J. “Carta a un amigo japonés”. En : Psyché. Inventions de l'autre. Paris : Galilée, 1987.

DERRIDA, J. Introducción a "El origen de la geometría" de Husserl. Buenos Aires: Manantial, 2000.

DERRIDA, J., Roudinesco, E. Y mañana qué. Buenos Aires: FCE, 2009.

DESCARTES, R. Discours de la méthode. Mozambook, 2001.

DILTHEY, W. Teoría de las concepciones del mundo. trad. de Marías, J. Madrid: Revista de Occidente, 1974.

DOSSE, F. Histoire du structuralisme (2 t.). Paris : La Découverte, 2012.

FOLLESDAL, D. “Las reducciones de Husserl y el papel que desempeñan en su fenomenología”. En: Revista Stoa, Vol. 8, N°15, pp. 7-20, edición digital, accesible en https://stoa.uv.mx/index.php/Stoa/article/view/2413, recuperado el 1/8/2023, 2017.

FORERO Pineda, F. “La cuestión de la crítica en la teoría marxista”. En: Folios N°34, pp. 37-44 (edición digital), 2011.

FOUCAULT, M. « Nietzsche, la généalogie, l’histoire ». En : Hommage à Jean Hyppolite. Paris : PUF, 1971.

FOUCAULT, M. La Arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002.

FOUCAULT, M. «¿Qué es la crítica? (Crítica y Aufklärung)». trad. por Javier de la Higuera. En: Sobre la Ilustración. Madrid: Tecnos, 2006.

FOUCAULT, M. “La vida: la experiencia y la ciencia”. En: Ensayos de biopolítica. Excesos de vida. Buenos Aires: Ed. Paidós, 2007.

FOUCAULT, M. Las palabras y las cosas. Buenos Aires: Siglo XXI, 2008.

FOUCAULT, M. Nietzsche, Marx, Freud. trad. Alberto González Troyano. Buenos Aires: Anagrama, 2010.

GREIMAS, A. Sémantique structurale. París: PUF, 1986.

HAENSLER, P. P. „Es sedimentiert sich sozusagen.“ Derrida als Übersetzer Husserls. En: Transaktualität. Ästhetische Dauerhaftigkeit und Flüchtigkeit. Brill: edición digital, 2011.

HEIDEGGER, M. Zur Bestimmung der Philosophie, Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann, 1987.

HEIDEGGER, M. Phänomenologie der Anschauung und des Ausdrucks. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann, 1993.

HEIDEGGER, M. Los problemas fundamentales de fenomenología. Madrid: Trotta, 2000.

HEIDEGGER, M. La proposición del fundamento. Barcelona: Ediciones del Serbal, 2003.

HEIDEGGER, M. Meditación. Buenos Aires: Biblos, 2006.

HEIDEGGER, M. Caminos de Bosque [Holzwege (1935-1946)]. Madrid: Alianza Editorial, 2010.

HEIDEGGER, M. Aportes a la filosofía: acerca del evento. Buenos Aires: Biblos, 2011.

HEIDEGGER, M. Seminarios de Zollikon. México D.F.: Ed. Herder, 2013.

HEIDEGGER, M. El ser y el tiempo. trad. de Gaos, J. Buenos Aires: FCE, 2014.

HEIDEGGER, M. ¿Qué es metafísica?. Madrid: Alianza, 2014b.

HEIDEGGER, M. El evento. Buenos Aires: El Hilo de Ariadna, 2016.

HINTIKKA, J. y REMES, U. The method of analysis. Its geometrical origin and its general significance. Boston: D. Reidel Publishing Co, 1974.

HORKHEIMER, M. "La función social de la filosofía" ("The Social Function of Philosophy". En: Max Horkheimer. Kritische Theorie. Eine Dokumentation. Frankfurt, 1974.

HUSSERL, E. El origen de la geometría. En: Derrida, J. Introducción a "El origen de la geometría" de Husserl. Buenos Aires: Manantial, 1954.

HUSSERL, E. Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica (I). trad. de Gaos, J., México D.F: FCE, 1962.

HUSSERL, E. Einleitung in die Ethik, Vorlesungen Sommersemester 1920/1924. Dordrecht/Boston/Londres: Springer, 2004.

HUSSERL, E. Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica (II): investigaciones fenomenológicas sobre la constitución. México D.F: FCE, 2005.

HUSSERL, E. La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2008.

KANT, I. Crítica de la razón pura, trad. de Caimi. Buenos Aires: Colihue, 2007.

LESERRE, D. Argumentos kantianos en filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Teseo 2019.

LUFT, S. Subjectivity and lifeworld in transcendental phenomenology. Evanston: Northwestern University Press, 2011.

MANSILLA et al. “Actualidad de la crítica fenomenológica de Edmund Husserl a la crisis de las ciencias”. En: Utopía y Praxis Latinoamericana N°24. Maracaibo, CESA-FCES: Universidad del Zulia, pp. 128-136, 2019.

MARTÍNEZ Bravo, C. “Aproximaciones al concepto de mundo en Husserl”, en Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología N°16, edición digital, accesible en https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50652021000100212, recuperado el 1/8/2023, 2021.

MASCARÓ, L. "Las implicancias de la circularidad de la comprensión en el desarrollo del discurso científico: un estudio acerca de la concepción heideggeriana de los tres niveles de la precomprensión". En: Contrastes. Revista Internacional de Filosofía. vol. XXI, N°2. Universidad de Málaga, Málaga, pp. 127-144, 2016.

MATTAROLLO, L. “John Dewey y la filosofía como crítica de la crítica”. En: X Jornadas de Investigación en Filosofía, 19 al 21 de agosto de 2015. Ensenada, Argentina: edición digital, 2015.

MENN, S. “Plato and the Method of Analysis”. En: Phronesis, Vol. 47, No. 3, pp. 193-223, 2002.

MORAN, D. "The destruction of the destruction: Heidegger's version of the history on philosophy". En: HARRIES & JAMME. Martin Heidegger. Politics, Art and Technology. Nueva York: Holmes & Meier, 1994.

MOSCÓN, P. “Significado y fuentes del término "crítica" en la definición kantiana de la dialéctica: La crítica como catarsis o liberación de las ilusiones y su relación con la teoría de los prejuicios”. En: IX Jornadas de Investigación en Filosofía, 28 al 30 de agosto de 2013, La Plata, Argentina, accesible en https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2928/ev.2928.pdf, recuperado el 1/8/2023, 2013.

NIETZSCHE, F. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. trad. de Valdés y Orduña. Madrid: Ed. Tecnos, 1996.

NIETZSCHE, F. El crepúsculo de los ídolos. Madrid: Alianza, 2002.

NIETZSCHE, F. Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza, 2003.

NIETZSCHE, F. La genealogía de la moral. Madrid: Alianza, 2005.

PALACIO, M. "Vida y mundo. Reflexión a partir de Dilthey y Husserl". En: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana. Santiago de Chile: 2005.

PÊCHEUX, M. Las verdades evidentes. Lingüística, semántica, filosofía. Buenos Aires: CCC, 2016.

PLATÓN. República, trad. de Eggers Lan, C., Gredos, s/d.

ROMERO, N., Villasmil, E. “La genealogía como método histórico-filosófico para el estudio de la cultura”. En: Encuentros. Revista de ciencias humanas, teoría social y pensamiento crítico, N° 7, enero-julio 2018, Maracaibo, F.E. de la UNERMB, 2018.

SÁNCHEZ Santiago, A. “Aproximación al concepto de genealogía en Nietzsche y Foucault”. En: La Torre del Virrey. Revista de estudios culturales N° 22, 2017/2, edición digital, 2017.

STAITI, A. “Different Worlds and Tendency to Concordance: Towards a New Perspective on Husserl’s Phenomenology of Culture”, en The New Yearbook for Phenomenology and Phenomenological Philosophy, 10 (pp. 127-142), Nueva York, Routledge, edición digital, accesible en https://www.academia.edu/3353894/Different_Worlds_and_Tendency_to_Concordance_Towards_a_New_Perspective_on_Husserl_s_Phenomenology_of_Culture, recuperado el 1/8/2023, 2010.

VIGO, A. “Meditación, historia, contención. Heidegger y la reformulación ontohistórica de la aleteiología”. En: Claridades. Revista de filosofía 12/2 (2020), pp. 45-74, 2020.

VILLANUEVA Barreto, J. “La epojé y la reducción como acceso a la vida trascendental”, en Letras 83 (118), edición digital, disponible en http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/602, recuperado el 01/08/2023, 2012.

WOELERT, P. “Human cognition, space and the sedimentation of meaning”, en Phenomenology and the Cognitive Sciences - March 2010, edición digital, disponible en https://www.researchgate.net/publication/225712129_Human_cognition_space_and_the_sedimentation_of_meaning, recuperado el 01/08/2023, 2010

WORMS, F. La philosophie en France au XXe siècle. Paris : Folio, 2009.

Publicado

2024-12-01

Como Citar

BELLOCQ, Santiago. El giro ontológico de la crítica y el origen de la deconstrucción. Ekstasis: Revista de Hermenêutica e Fenomenologia, Rio de Janeiro, v. 12, n. 2, p. 36–77, 2024. DOI: 10.12957/ek.2023.74270. Disponível em: https://www.e-publicacoes.uerj.br/Ekstasis/article/view/74270. Acesso em: 27 jul. 2025.