Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • La contribución debe ser original e inédita, y no estar siendo evaluada para publicación por otra revista.
  • Al momento de enviar el material para evaluación se deberá enviar el documento “Formulario de Cumplimiento de Ciencia Abierta”, debidamente cumplimentado y firmado, preferiblemente con firma digital.
  • Al momento de enviar el material para evaluación se deberá enviar el documento “Minibio” debidamente diligenciado.

Directrices para autores/as

 

SECCIONES DE SEXUALIDAD, SALUD Y SOCIEDAD – REVISTA LATINO-AMERICANA

Revista Sexualidad Salud y Sociedad publica los siguientes tipos de contribuciones, en portugués, español y/o inglés:

 

Artículos

Los artículos inéditos deben estar basados ​​en investigaciones empíricas originales y tener un máximo de 50.000 caracteres con espacios, incluyendo título, resumen y palabras clave (en español, portugués e inglés), notas y referencias bibliográficas.

Cada artículo puede tener un máximo de 4 (cuatro) autores. En casos excepcionales y previa justificación razonada enviada a la Revista por el autor principal, se podrá superar este límite.

Los textos serán analizados por árbitros ad hoc bajo un régimen de evaluación doble ciego o informado, según la preferencia del autor.

 

Dossiers temáticos

El dossier debe constar de 5 a 8 artículos inéditos en portugués, inglés o español. Se puede consultar al equipo editorial para evaluar casos específicos. Los organizadores del dossier deberán presentar la propuesta al Consejo Editorial de la revista Sexualidad, Salud y Sociedad. El documento presentado deberá incluir:

  1. El título general de la propuesta;
  2. El título y afiliación institucional de los organizadores y demás autores involucrados en la propuesta.
  3. Una presentación y justificación general de la discusión enfocada, teniendo en cuenta la relación de los organizadores con la propuesta y el alcance temático de la Revista (hasta 2500 caracteres con espacio)
  4. Título, resumen y hasta 5 palabras clave de cada uno de los artículos que formarán parte del dossier. El resumen y las palabras clave deben tener un máximo de 1000 caracteres con espacios.
  5. Indicación de al menos tres nombres y contactos de correo electrónico de posibles árbitros para cada artículo; teniendo en cuenta, en la medida de lo posible, la diversidad institucional de los revisores.

 

A la hora de formular una propuesta de expediente, cabe señalar que la Revista Sexualidad, Salud y Sociedad establece que

  • Si hay más de un proponente, deberán trabajar en instituciones ubicadas en diferentes regiones del país o en diferentes países de América Latina.
  • En el caso de dosieres compuestos por 5 o 6 artículos, los/las organizadores/as no podrán ser también autores/as de artículos contenidos en ellos, manteniendo su autoría únicamente en la presentación del dosier.
  • En el caso de dosieres compuestos por 7 u 8 artículos, los/las organizadores/as podrán ser autores/as de solo 1 de ellos, además de la autoría de la presentación del dosier.

 

El incumplimiento de estos lineamientos supondrá el rechazo de la propuesta presentada.

 

La propuesta deberá enviarse al correo electrónico sexualidadsaludysociedad@gmail.com. El asunto del correo electrónico deberá indicar: “Propuesta de dossier temático”. En la evaluación se observará lo siguiente:

  • La calidad de la propuesta y la cantidad de artículos;
  • Diversidad institucional y regional de proponentes y autores;
  • Cumplimiento de las normas de la revista en cuanto al número máximo de autores por artículo. Se puede consultar al equipo editorial para evaluar casos específicos.

Luego de aceptada la propuesta, los artículos serán evaluados por árbitros ad hoc, según el régimen de evaluación preferido del autor. Cada artículo del dossier deberá tener un máximo de 50.000 caracteres con espacios, incluyendo título, resumen y palabras clave (en español, portugués e inglés), notas y referencias bibliográficas, con las mismas características indicadas en la Sección Artículos.

 

Ensayos bibliográficos

Esta es una sección destinada a la publicación de ensayos críticos sobre temas de interés para el ámbito temático de la revista, construida a partir del análisis de libros y/o artículos que abordan temas afines.

El ensayo debe tener un máximo de 50.000 caracteres con espacios, incluyendo título, resumen y palabras clave (en español, portugués e inglés), notas y referencias bibliográficas.

Los textos serán analizados por árbitros ad hoc, según el sistema de evaluación preferido del autor.

 

Entrevistas

La entrevista debe ser original y puede ser realizada por más de un investigador. El texto debe tener un máximo de 40.000 caracteres con espacios, incluyendo título, resumen y palabras clave (en español, portugués e inglés), notas y referencias bibliográficas.

La entrevista debe tener un hilo específico adecuado al alcance temático detallado en nuestra política editorial; por ejemplo, la trayectoria del entrevistado en el campo de los estudios sobre sexualidad, salud y sociedad, su recorrido e involucramiento en el campo del activismo, los diálogos del entrevistado con el campo académico y con otros autores/actores sociales del debate público.

Los textos de las entrevistas deberán ser enviados a través del sistema de edición electrónica de la revista, registrándose previamente los entrevistadores como “Autores”.

Los materiales enviados serán evaluados por el equipo editorial.

 

Discursos y debates

Esta es una sección destinada a publicar conferencias, ponencias o debates realizados en congresos, simposios y mesas redondas sobre un tema adecuado al ámbito temático detallado en nuestra política editorial. La sección incluye la publicación individual o conjunta de textos producidos para un mismo evento.

Los materiales enviados para publicación en la sección Discursos y Debates deben tener hasta 25.000 caracteres con espacios, incluyendo título, resumen y palabras clave (en español, portugués e inglés), notas y referencias bibliográficas.

El resumen de cada material presentado deberá ofrecer información sobre la autoría, la trayectoria y el contexto en el que se realizó la exposición. En este formato, el espacio de notas puede Se utilizará para incluir observaciones adicionales sobre las referencias bibliográficas mencionadas en la presentación oral.

Los materiales enviados serán evaluados por el equipo editorial.

 

Ciencia abierta

La sección está destinada a publicar opiniones producidas durante los procesos de evaluación realizados bajo un régimen de ciencia abierta. Los revisores ad hoc de los artículos aprobados para publicación serán invitados por el equipo editorial a publicar en la nueva sección, en el mismo volumen que el texto evaluado.

El texto irá acompañado de un título y tendrá entre 2500 (mín) y 5000 (máx) caracteres con espacios, excluidas las referencias bibliográficas.

 

Colección documental

La sección Colección está destinada a la publicación de textos y documentos con valor histórico, como materiales de archivo, documentos raros o poco conocidos, memoriales y conferencias producidos por investigadores, colectivos y líderes con importante involucramiento histórico en el campo de los debates sobre Género, Sexualidad y Derechos Humanos en América Latina.

Los materiales enviados serán evaluados por el equipo editorial.

 

Reseñas

Sexualidad, Salud y Sociedad recibe textos originales e inéditos que reseñan libros relacionados con los temas incluidos en la temática y alcance de la revista, publicados en los últimos cinco años, contados a partir de la fecha de envío en el sistema de la Revista. Los textos de revisión propuestos no pueden estar en evaluación y/o publicación en otra revista.

  • La extensión máxima de las reseñas es de 20.000 caracteres (con espacios).
  • Las reseñas no tienen títulos; deben ir encabezados con la referencia bibliográfica completa del libro reseñado (siguiendo las Normas para Autores de la revista en materia de citas bibliográficas).
  • El autor de la reseña deberá incluir, después de la referencia bibliográfica completa del libro reseñado, su nombre, título, afiliación institucional, ciudad, país y correo electrónico.
  • Las reseñas no deben contener notas.
  • Si el texto de revisión contiene otras referencias bibliográficas, estas deben seguir los Estándares de Autor establecidos para los artículos, los cuales se detallan en la sección "Envíos".
  • Los textos de reseña deberán ser enviados a través del sistema de edición electrónica de la revista, estando el revisor registrado previamente como “Autor”.
  • Luego de evaluar la relevancia temática y adecuación formal de las reseñas recibidas, los Editores de Reseñas podrán aprobar los textos tal como fueron enviados, sugerir modificaciones o rechazarlos, aplicando los criterios editoriales de la revista.

 

 

NORMAS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE APORTES

  • Los textos deberán estar escritos y editados en Word, con formato .doc, fuente Arial 12, con interlineado 1,5.
  • La configuración de la página será A4, con márgenes de 3,0cm (arriba, abajo, izquierda y derecha). Los números de página deben colocarse en la esquina superior derecha (Arial 10).
  • El título del trabajo debe estar centrado, fuente Arial 14, en negrita, con letras mayúsculas y espacio 1,5. Si hay subtítulo, deberá escribirse en letras minúsculas. Los resúmenes deben estar en Arial 12, a espacio simple.
  • El resumen y las palabras clave deben tener un máximo de 1000 caracteres con espacios.
  • Los gráficos y/o tablas deben incluirse en el texto, no al final. Deberán insertarse en formato jpg, con una calidad de 300 dpi, para que sea posible la reproducción directa. Deberán tener los títulos y números correspondientes, así como las referencias y fuentes, en su caso, todo en letra Arial 10.
  • La estandarización de citas, referencias y pies de ilustraciones debe estar de acuerdo con las pautas de estilo detalladas en el Manual de Estilo Chicago.

 

PROCESO DE PRESENTACIÓN

Los aportes se recibirán en un flujo continuo en la plataforma del Portal Uerj. Al enviar se deberá seleccionar la sección en la que el autor desea presentar el material.

Al enviar la propuesta, el(los) autor(es) deberán presentarla junto con la obra bajo evaluación.

  1. Formulario abierto de cumplimiento científico.
  2. Minibio

 

En el “Formulario de Cumplimiento de Ciencia Abierta” se le informará

  1. si el manuscrito es una preimpresión y, de ser así, su ubicación;
  2. si los datos, códigos de programa y otros materiales subyacentes al texto del manuscrito están disponibles en algún repositorio y si fueron citados y referenciados adecuadamente en el material enviado;
  3. el régimen de evaluación deseado en el proceso de revisión por pares.

En el caso de optar por el régimen de evaluación doble ciego, para garantizar el anonimato en el proceso de revisión por pares, el texto de los artículos no debe presentar ninguna marca de autoría, es decir, los nombres de los autores no deben aparecer en el cuerpo del texto, incluidas las referencias en notas, en la bibliografía, agradecimientos, etc. Dicha información debe ser reemplazada por el símbolo $ y se agregará durante todo el proceso editorial.

[Haga clic aquí para descargar el formulario]

En “Minibio” deberás proporcionar tu nombre completo, número ORCID y enlace de lattes, así como tu nombre completo, ciudad y país de tu filiación institucional (indicar institución + facultad y departamento, ciudad, estado y país). Los nombres de las instituciones y programas deben presentarse completos y en el idioma original de la institución, o en la versión en inglés.

Como parte de la Política de Impacto, Diversidad, Equidad, Inclusión y Accesibilidad de la Sexualidad, la Salud y la Sociedad, el formulario “Minibio” te permitirá llenar información sobre tu perfil social, etnia, orientación sexual, identidad de género y ser persona con discapacidad. Estos datos no serán publicados y sólo se utilizarán para monitorear las políticas de inclusión de la Revista.

[Haga clic aquí para descargar el formulario]

 

PROCESO DE EVALUACIÓN

La relevancia temática y disciplinar de los textos que serán sometidos al proceso de revisión por pares será definida previamente por los editores.

Los artículos originales enviados serán sometidos a evaluación por al menos dos evaluadores ad hoc elegidos entre un grupo de reconocidos expertos en las diversas áreas de interés de la revista, quienes darán su opinión sobre el contenido y la calidad de las contribuciones.

Para ser publicados, los trabajos sometidos a revisión deberán obtener determinaciones favorables de los dos evaluadores con experiencia en el tema. En caso de disparidad, el texto será sometido a revisión crítica por parte de un tercer evaluador ad hoc, a partir del cual se tomará la decisión editorial sobre su publicación o no.

Como resultado del proceso de evaluación, los Editores de la Revista redactan una Definición Editorial del artículo indicando que es:

- Aceptado para publicación, o;

- Aceptado para publicación cuando se cumplan satisfactoriamente las modificaciones solicitadas por los resultados del dictamen - los cuales podrán o no pasar por una segunda ronda de evaluaciones, o;

- Rechazado.

 

NOTAS, CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latino-Americana sigue las pautas de estilo y formato detalladas en el Manual de Estilo Chicago y las especificaciones definidas por la Asociación Brasileña de Normas Técnicas para la citación de documentos oficiales.

  1. Las notas deben tener formato de pie de página y no pueden consistir únicamente en referencias bibliográficas.
  2. Las citas textuales directas, de hasta tres líneas, deberán ir entre comillas en el cuerpo del texto. Las citas de más de tres líneas deben tener sangría (margen izquierdo) de 4 cm, sin comillas y en fuente Arial 10.
  3. La referencia de autoría de un extracto de cita directa deberá aparecer en el cuerpo del texto en el siguiente formato: apellido del autor | espacio | año de publicación | coma | Número(s) de página, según los ejemplos: (Carrara 2015, 324) (Mayordomo 2015, 220-221)

Si dos o más referencias tienen el mismo autor y año, se deben distinguir utilizando letras minúsculas (a, b, c) después del año. Para parafrasear una idea, utilice el mismo formato de cita, omitiendo el número de página.

  1. La lista completa de referencias bibliográficas deberá insertarse al final del texto.

 

A continuación se muestra un desglose del estándar de citas aceptado por la Revista. Los casos no mencionados deberán basarse en los lineamientos establecidos por el Manual de Estilo Chicago:

Libros

Bento, Berenice. 2006. A reinvenção do corpo: sexualidade e gênero. Río de Janeiro: Garamond.

(Bento 2006, 20)

 

Colecciones

Heilborn, M. L., Duarte, L. F. D., Peixoto, C. y Lins de Barros, M. 2005. Sexualidade, família e ethos religioso. Río de Janeiro: Garamond.

(Heilborn et al 2005, 51)

 

Capítulo de libro

Portnoy, Fabián. 2005. "El embarazo en la adolescencia y los riesgos perinatales". En Embarazo y maternidad en la adolescencia. Estereotipos, evidencias y propuestas de políticas públicas, editado por Mónica Gogna. Buenos Aires: CEDES.

(Portnoy 2005, 76)

 

Artículo publicado en revista

Crapanzano, Vicente. 2005. “A cena: lançando sombra sobre o real”. Mana. Estudos de Antropologia Social l 11 (2): 357-383.

(Crapanzano 2005)

Farias, Juliana, Natália B. do Lago y Roberto Efrem Filho. 2020. “Mães e lutas por justiça. Encontros entre produção de conhecimento, ativismos e democracia”. Sexualidad, Salud y Sociedad 36: 146-180.

(Farias, Lago y Efrem Filho 2020)

 

Tesis o disertación

Viana, Adriana. 2002. Mães e lutas por justiça. Encontros entre produção de conhecimento, ativismos e democracia Tesis Doctoral, Universidad Federal de Río de Janeiro.

 

Lacerda, Paula. 2006. “O drama encenado: assassinatos de gays e travestis na imprensa carioca”. Tesis de maestría, Universidad Estatal de Río de Janeiro.

 

Publicaciones de periódicos

Con autoria

Apellido, nombre del autor(es). 2015. “Título del artículo”. Nombre del periódico, nombre de la sección [si la hubiere], número, volumen, día y mes.

(Apellido del autor 2015)

Sin autoría

Nombre del periódico. 2015. “Título del artículo”. Sección, número, volumen, día y mes.

(Nombre del periódico 2015)

 

En el caso de publicaciones accesibles en bases de datos digitales, insertar enlace y fecha de acceso.

 

Documentos y textos digitales.

Apellido, nombre del autor(es). Año de publicación. “Título del documento/texto”. Título de la fuente de publicación [Nombre de la página web], día y mes. Disponible en: Enlace (Consulta: fecha de consulta del documento).

En el caso de citas de contenidos publicados en redes sociales, adoptamos el siguiente estándar:

Nombre del perfil o @ [Facebook, Instagram, X…). Año. “Título o primera frase de la publicación”. Nombre de la red social, día, mes, año. Enlace de acceso a la publicación

Las URL deben estar activas cuando el artículo sea enviado para evaluación por parte de la revista.

 

Leyes, reglamentos y decretos

Las referencias bibliográficas relativas a leyes, reglamentos, decretos y documentos legales deben cumplir con la Norma ABNT 6023/2018. Este ámbito incluye constituciones federales, reformas constitucionales y textos legales infraconstitucionales (decretos, ordenanzas, resoluciones, medidas provisionales, resoluciones, etc.). En términos generales, debe incluir: autor/entidad que publica el documento legal (en mayúsculas), título del documento, menú, lugar y fecha de publicación, enlace de acceso y fecha de acceso. Para un documento impreso, incluya ciudad, editorial, año y rango de páginas.

Ejemplo:

BRASIL. Ley 8.069, de 13 de julio de 1990. Establece el Estatuto del Niño y del Adolescente y dispone otras disposiciones. Gaceta Oficial de la República Federativa del Brasil, Brasilia, DF, 16 de julio de 1990. Disponible en: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/l8069.htm Consultado el: 10 de febrero. 2010.

Artículos

Artículos

  • Los artículos deben ser inéditos y presentar discusiones relevantes, pertinentes y originales, teniendo en cuenta los temas de interés de la Revista y el foco en los países latinoamericanos.
  • Se aceptan artículos escritos en español,español, portugués, e inglés.
  • Los artículos deberán ser encabezados con un resumen y cinco palabras-clave, en el idioma en que escrito. El resumen y las palabras clave deben sumar como máximo 1000 caracteres (con espacios). El resumen debe destacar el objetivo principal, el método utilizado, los resultados y las principales conclusiones del artículo.
  • Cuando el idioma original del texto sea español o portugués,  los artículos deben incluir el título, resumen y palabras-clave traducidos para el inglês cuidadosamente revisados. Los artículos escritos en inglés deben incluir los elementos mencionados anteriormente en español. Las traducciones podrán ser revisadas o reelaboradas por la Revista.
  • Para garantizar el anonimato en el proceso de peer-review, los artículos no podrán presentar cualquier marca de autoría, o sea, nombres de autores no podrán aparecer en el cuerpo del texto, incluyendo referencias en notas, bibliografía, agradecimientos, etc. Tales informaciones deben ser sustituidas por el símbolo $ y podrán ser agregadas cuando el texto haya sido aprobado para publicación. Datos sobre los autores (nombre, vínculo institucional, ciudad/país, e-mail, etc.) deben ser diligenciados en los campos apropiados, a la hora del registro de los autores en la plataforma de envío de la Revista.
  • Los artículos deberán tener como máximo 50.000 caracteres con espacios, incluyendo título, resumen y palabras clave (en ambos idiomas), notas y referencias bibliográficas.
  • Los textos deberán ser escritos y editados en Word, con formato .doc, Arial 12, 1.,5.
  • La configuración de página será A4, con márgenes de 3,0 cm (superior, inferior, izquierda y derecha). Los números de página deben ir en la superior derecha (Arial 10).
  • El título del trabajo debe aparecer centrado, fuente Arial 14, bold con letras mayúsculas 1,5. En caso de subtítulo ser escrito con letras minúsculas.
  • Los resúmenes deberán estar escritos en Arial 12, con interlineado sencillo.
  • Cada artículo puede tener un máximo de 4 (cuatro) autores. En casos excepcionales y previa justificación motivada enviada a la Revista por el autor principal, este límite podrá superarse.
  • En caso de autoría múltiple, el tipo de participación de cada autor debe explicarse de acuerdo con las siguientes categorías: 1. Conceptualización y formulación de ideas - establecimiento de metas y objetivos generales de investigación; 2. Conservación de datos: actividades de gestión para anotar (producir metadatos), seleccionar y mantener datos de investigación (incluido el código de software) para uso inicial y reutilización posterior; 3. Análisis formal: aplicación de técnicas estadísticas, matemáticas, computacionales u otras técnicas formales para analizar o sintetizar los datos del estudio; 4. Adquisición de financiamiento - Adquisición de apoyo financiero para el proyecto que dio lugar a la publicación; 5. Investigación - Llevar a cabo un proceso de investigación e investigación, específicamente llevando a cabo los experimentos o recolectando datos / evidencia; 6. Metodología - Desarrollo o diseño de metodología; creación de modelos; 7. Administración del proyecto - Responsabilidad de la gestión y coordinación para la planificación y ejecución de la actividad de investigación; 8. Recursos: suministro de materiales de estudio, reactivos, materiales, pacientes, muestras de laboratorio, animales, instrumentación, recursos informáticos u otras herramientas de análisis; 9. Software: programación, desarrollo de software; diseño de programas informáticos; implementación de código informático y algoritmos de soporte; probar componentes de código existentes; 10. Supervisión: responsabilidad de supervisión y liderazgo para la planificación y ejecución de la actividad de investigación, incluida la tutoría externa al equipo principal; 11. Validación - Verificación, ya sea como parte de la actividad o por separado de ella, de la replicación / reproducibilidad general de los resultados / experimentos y otros productos de investigación; 12. Visualización - Preparación, creación y / o presentación del trabajo publicado, específicamente visualización / presentación de datos; 13. Redacción - borrador original - Preparación, creación y / o presentación del trabajo publicado, específicamente redacción del borrador inicial (incluida la traducción sustantiva); 14. Redacción - revisión y edición - Preparación, creación y / o presentación del trabajo publicado por aquellos en el grupo de investigación original, específicamente revisión crítica, comentario o revisión - incluyendo los pasos previos o posteriores a la publicación.

Dossier

Dossiês temáticos

O dossiê deve ser composto por 4 a 8 artigos inéditos em português, inglês ou espanhol. A editoria pode ser consultada para avaliar casos específicos. Os organizadores do dossiê deverão apresentar a proposta à Editoria da Revista Sexualidad, Salud y Sociedad. No documento apresentado deve constar:

  1. O título geral da proposta;
  2. A titulação e filiação institucional das/os organizadores e demais autores envolvidos na proposta
  3. Uma apresentação e justificativa geral da discussão enfocada, tendo em consideração a relação dos organizadores com a proposta e o escopo temático da Revista (até 2500 caracteres com espaço)
  4. Título, resumo e 3 palavras-chave de cada um dos artigos que integrarão o dossiê. O resumo e as palavras-chave devem somar no máximo 1000 caracteres com espaços
  5. Indicação de pelo menos três nomes e contatos de email de possíveis pareceristas para cada artigo; levando em consideração, na medida do possível, a diversidade institucional dos pareceristas

A proposta deverá ser enviada ao e-mail sexualidadsaludsociedad@gmail.com No assunto do e-mail deve estar indicado: “Proposta de dossiê temático”. Na avaliação, serão observados:

  • A qualidade da proposta e a quantidade dos artigos; 
  • Diversidade institucional e regional dos autores e proponentes;
  • Autoria (ou coautoria) de pelo menos a metade dos trabalhos distinta dos próprios proponentes do dossiê
  • O cumprimento das normas da revista em relação ao número máximo de autores por artigo. A editoria pode ser consultada para avaliar casos específicos
  • Casos omissos serão avaliados pela Equipe Editorial

Após aceita a proposta, os artigos serão avaliados por pareceristas ad hoc. Cada artigo deverá ter no máximo 50.000 caracteres com espaços, incluindo título, resumo e palavras-chave (em espanhol, português e inglês), notas e referências bibliográficas, com as mesmas características indicadas na Seção Artigos.

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones (postales y/o electrónicas) proporcionados a esta Revista electrónica serán utilizados exclusivamente para la gestión editorial de esta publicación, y no serán puestos a disposición de terceros.