Esporotricosis en niños y adolescentes atendidos en el Hupe-UERJ entre 1997 y 2010: estudio clinico-epidemiológico
DOI:
https://doi.org/10.12957/rhupe.2014.12251Resumen
Desde 1997, Rio de Janeiro enfrenta una epidemia de transmisión zoonótica de esporotricosis, siendo la población de niños y adolescentes comúnmente afectada por el contacto cercano con gatos enfermos o portadores de hongo. La piel es el lugar comúnmente afectado con manifestaciones clínicas diversas. El tratamiento elegido es el itraconazol, pero el yodato de potasio y la terbinafina son opciones terapeúticas valiosas entre los niños. El objetivo del presente artículo es estudiar las características clinico-epidemiológicas de los niños y adolescentes con esporotricosis atendidos en el Hupe-UERJ. Fueron incluídos niños y adolescentes con esporotricosis, sin preferencia por el sexo o la raza, grupo etáreo entre zero y 18 años. Datos como la forma de contagio, forma clínica, localización de las lesiones y títulos serológicos fueron evaluados. La mayoría de los 37 pacientes estudiados se encontraba en el grupo etáreo entre seis y 15 años de edad, sin diferencias estadísticas en cuanto a las variables de sexo y color. El contacto con el gato fue la principal forma de contagio y la forma linfocutánea predomino. El yodato de potasio fue la droga más utilizada, siendo el tiempo medio de tratamiento 60 días. Hubo correlación clínica serológica.Descargas
Publicado
2014-08-05
Número
Sección
Artigos