Factores angiogénicos y antiangiogénicos en la fisiopatología de la preeclampsia y su uso en la práctica obstétrica actual
DOI:
https://doi.org/10.12957/rhupe.2014.12134Resumen
La preeclampsia es una de las principales causas de morbimortalidad materna, muerte perinatal, parto pretérmino y restricción de crecimiento intrauterino. A pesar de que la mayoría de las gestantes llegan a buen término, el atraso en el diagnóstico puede favorecer la evolución a su forma más grave, la eclampsia. Un gran número de investigaciones ya fue publicado sobre este asunto, aun así, la etiología de la preeclampsia continua desconocida. El estudio de los factores angiogénicos, como el factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF) y el factor de crecimiento placentario (P1GF), y dos factores antiangiogénicos, como el receptor fms-like tirosina kinasa-1 soluble (sFlt-1), permitió la ampliación del conocimiento sobre la fisiopatología de la preeclampsia. Pacientes analizadas después del diagnóstico de preeclampsia poseían niveles séricos mayores de sFLT-1 y menores de PlGF y VEGF que el grupo control pareado por edad gestacional. El SFlt-1 funciona como antagonista al unirse a los factores angiogénicos y prevenir la interacción con sus receptores de superficie celular. Estas alteraciones fueron más pronunciadas cuando la paciente presentó preeclampsia precoz (< 3 semanas) o restricción del crecimiento intrauterino. Estos factores ya están siendo utilizados en el seguimiento de la enfermedad en el primer trimestre de gestación, principalmente para las presentaciones precoces de la enfermedad, y se mostraron alentadores para el auxilio en el diagnóstico diferencial entre preeclampsia y enfermedades que presentan un cuadro clínico similar, como el lupus eritematoso sistémico (LES). Esta enfermedad autoinmune afecta principalmente a mujeres en edad reproductiva y está asociada a resultados gestacionales adversos. Pocos estudios evaluaron los factores angiogénicos y antiangiogénicos en gestantes con LES y preeclampsia, sin embargo, los resultados todavía no pueden ser aplicados en la práctica clínica considerando la escasez de datos. Estudios prospectivos en gestantes con LES están siendo desarrollados para el diagnóstico diferencial de síndromes hipertensivos durante la gestación, pudiendo influenciar directamente la atención prestada a las gestantes de alto riesgo.Descargas
Publicado
2014-07-29
Número
Sección
Artigos