Caídas en adultos mayores y comorbilidades clínicas

Autores/as

  • Daniele Lima Serviço de Geriatria. Hospital Federal dos Servidores do Estado do Rio de Janeiro. Rio de Janeiro, RJ, Brasil.
  • Vania Cezario Serviço de Geriatria Prof. Mario A. Sayeg. Policlínica Piquet Carneiro. Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Rio de Janeiro, RJ, Brasil.

DOI:

https://doi.org/10.12957/rhupe.2014.10130

Resumen

La caída puede ser definida como un desplazamiento no intencional del cuerpo a un nivel inferior de la posición inicial, con incapacidad de corrección en tiempo hábil. Las caídas entre personas adultas mayores constituyen un grave problema de salud pública debido a las complicaciones que  causan en la salud del enfermo y al alto costo resultante de la asistencia, tanto a nivel hospitalario como domiciliar. La pérdida de la autonomía y de la independencia del adulto mayor, la presencia de fracturas, la restricción de actividades y la inmovilidad asociadas a caídas, conducen a un aumento del riesgo de institucionalización. Este desenlace aumenta el declive funcional, lleva a problemas psicológicos, como la depresión, el miedo a sufrir nuevas caídas y el riesgo de muerte, además de perjuicios sociales relacionados con la familia. Muchos factores son responsables del desarrollo de estos sucesos, siendo necesario conocer los factores de riesgo, tanto intrínsecos como extrínsecos, para que se pueda planear e implementar medidas de prevención. El objetivo de este artículo fue analizar los factores de riesgo asociados a caídas en adultos mayores. Se utilizó el metodo de revisión de la literatura, teniendo como fuentes de investigación: periódicos, tesis y artículos científicos indexados en bases electrónicas de datos. Los factores encontrados en la literatura comúnmente asociados a las caídas en adultos mayores fueron: edad avanzada, sedentarismo, mayor número de medicaciones de uso continuo, uso de benzodiazepínicos, presencia de enfermedades crónicas, incluso las demenciales, comprometimiento de la acuidad visual, antecedente de caídas, autopercepción de mala salud, depresión, obstáculos en el domicilio, presencia de alteraciones de la marcha y del equilibrio. Concluimos que el conocimiento de los factores de riesgo es importante para orientar la planificación de medidas preventivas con el objetivo de evitar caídas y sus consecuencias,  teniendo como objetivo principal la reducción del declive funcional y la mejora de la calidad de vida de la población adulta mayor.

Biografía del autor/a

Daniele Lima, Serviço de Geriatria. Hospital Federal dos Servidores do Estado do Rio de Janeiro. Rio de Janeiro, RJ, Brasil.

Serviço de Geriatria. Hospital Federal dos Servidores do Estado do Rio de Janeiro. Rio de Janeiro, RJ, Brasil.

Vania Cezario, Serviço de Geriatria Prof. Mario A. Sayeg. Policlínica Piquet Carneiro. Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Rio de Janeiro, RJ, Brasil.

Serviço de Geriatria Prof. Mario A. Sayeg. Policlínica Piquet Carneiro. Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Rio de Janeiro, RJ, Brasil.

Publicado

2014-03-31