Los Aportes de la Historia Conceptual a la Psicología Social Histórica
Palavras-chave:
Construccionismo, Historia Conceptual, Performatividad, Psicología Social, Sociología De La CienciaResumo
Uno de los proyectos de la psicología social construccionista es la psicología social histórica. Sin embargo, la historia es más que el recuento de acontecimientos pasados. Por ello, es imprescindible comprender algunas formas de hacer historia, sus géneros y discusiones epistemológicas. Interesa sobre todo las metodologías y sensibilidades del historiador profesional. Este artículo es enfoca en los aportes de la historia conceptual de Reinhart Koselleck: las configuraciones socio lingüísticas que hacen plausibles los acontecimientos históricos, los desplazamientos semánticos y onomasiológicos de los conceptos, los conceptos fundamentales y sus variantes (los que registran y generan experiencias y, los conceptos de expectativas).
Referências
Álvaro, J. L. (2007). Introducción a la psicología social sociológica (v. 91). Editorial UOC.
Álvaro, J. L., & Garrido, A. (2003). Psicología social: perspectivas psicológicas y sociológicas. Artmed.
Ardila, R. (1992). Psicohistoria: la perspectiva psicológica. Revista latinoamericana de psicología, 24(3), 331-324.
Bruner, J. (1991). Actos de Significado, Más Allá de la Revolución Cognitiva. Alianza Editorial.
Burke, P. (1993). Formas de hacer historia. Alianza.
Carr, E. (1961/1983) ¿Qué es la historia? Conferencias “George Macaulay Trevelyan” dictadas en la Universidad de Cambridge en enero-marzo de 1961 (J. R. Maura, Trad.). Seix Barral.
Delahanty, G. (1984). Psicohistoria crítica: teoría y método. Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (10-11), 379-391.
Elias, N. (2015) El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica.
Ferrari, L. (2014). El construccionismo social y su apuesta: la psicología social histórica. EUDEBA. http://www.academia.edu/1772326/El_construccionismo_social_y_su_apuesta_la_psicologia_social_historica.
Gergen, K. J. (1997). El Yo Saturado, Dilemas de Identidad en El Mundo Contemporáneo. Ediciones Paidós.
Gergen, K. J. (2007). La psicología social como historia. In A. M. Estrada & S. Diazgranados (Eds.), Construccionismo Social, Aportes para el Debate y la Práctica (pp. 3-26). Ediciones Uniandes.
Giddens, A. (1997). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Península.
Ginzburg, C. (1994). Microhistoria: dos o tres cosas que sé de ella. Manuscrits: revista d'història moderna, (12), 13-42. https://raco.cat/index.php/Manuscrits/article/view/23233
Ginzburg, C. (1999). Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias iniciales. In C. Ginzburg (Ed.), Mitos, emblemas, indicios: morfología e historia. Gedisa.
Goffman, E. (1994). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu.
Goffman, E. (2006). Estigma. Amorrortu.
Gómez, A. R. (2004). Koselleck y la Begriffsgeschichte. Cuando el lenguaje se corta con la historia. R. Koselleck, Historia/Historia (A. G. Ramos, Trad.) Trotta.
Goodman, N. (1990). Maneras de hacer mundos. Visor.
Gusfield, J. R. (2014). La cultura de los problemas públicos: el mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. Siglo Veintiuno Editores.
Hacking, I. (2007). Kinds of people: Moving targets. Proceedings-British Academy, 151, 285-318). https://www.thebritishacademy.ac.uk/documents/2043/pba151p285.pdf
Ibáñez, T. (2001a). Psicología social construccionista. Universidad de Guadalajara.
Ibáñez, T. (2001b). Municiones Para Disidentes. Gedisa Editorial.
Jenkins, K., & Munslow, A. (Eds.). (2004). The nature of history reader. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203002186
Koselleck, R. (2012). Historias de conceptos: estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social (L. F. Torres, Trad.). Trotta.
Martini, M. D. L. A. (2016). Conocimiento científico, performatividad e interacción social: compromisos filosófico-sociológicos. Pasajes y paisajes: Reflexiones sobre la práctica científica, 145. Editora Universidad Nacional de Moreno.
Masip, J. (2007). Sobre el Desinterés por la Historia de la Psicología Social. Summa Psicológica UST, 4(2), 149-178.
Mehring, R. (2012). Teoría de la historia después de Nietzsche y Stalingrado. In R. Koselleck, Sentido y repetición en la historia. Hydra.
Morphakis, F., Sengoopta, C., Colla, M., & Zaman, F. (2020). “What is History? Four historians consider the most fundamental question of all, one famously posed by E.H. Carr almost 60 years ago”. History Today, 70(8).
Ovejero, A. (2007). Las relaciones humanas. Psicología Social Teórica y Aplicada. Editorial Biblioteca Nueva.
Pons, X. D. (2008). Aproximación histórica, ideológica y temática a la psicología social. Universidad de Valencia.
Robertazzi, M. (2011). Psicología social histórica: teoría y construcción de conocimientos. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 21(1), 21-58. https://www.scielo.org.ar/pdf/eb/v21n1/v21n1a02.pdf
Salszman, M. G. (2013). Identidad, subjetividad y sentido en las sociedades complejas. FLACSO.
Sharpe, J. (1993). Historia desde abajo. In J. Sharpe, Formas de hacer historia (pp. 38-58). Alianza Editorial.
Soler, L. (2015). ¿Discurso histórico posmoderno frente a la historia o búsqueda de nuevos signos para revitalizar a la historia? Documentos de Trabajo (IELAT, Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos), (77), 8-19.
Torres, H. (2006). La Psicohistoria: método de enseñanza, método de investigación. Revista de Investigación en psicología, 9(2), 133-140.
Vilanou, C. (2006). Historia conceptual e historia intelectual. Ars Brevis: anuario de la Càtedra Ramon Llull Blanquerna, (12), 165-190.
Wolosky, A. C. (2014). La teoría y metodología de la historia conceptual en Reinhart Koselleck. Historiografías: revista de historia y teoría, (7), 85-100.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Declaro que o texto é inédito e foi submetido exclusivamente a essa Revista para fins de publicação. Ressalto que foram respeitados todos os procedimentos éticos exigidos em lei.
Declaro concordar com a cessão dos direitos autorais do artigo à Revista Psicologia e Saber Social, estando vedada sua reprodução, total ou parcial, em meio impresso, magnético ou eletrônico, sem autorização prévia por escrito do Editor Científico da Revista.