Cuerpo, racialización y performance en tiempos de multiculturalismo: sujeciones, agencias y subversiones en tres casos de patrimonialización afrolatinoamericanos/caribeños
DOI:
https://doi.org/10.12957/irei.2021.64921Palavras-chave:
Cuerpo. Racialización. Patrimonialización.Resumo
En las últimas décadas, en consonancia con el auge multicultural, los organismos internacionales comenzaron a tomar partido en defensa de la “diversidad” y de aquellas expresiones que de ella se derivan alcanzando el estatus de “patrimonio intangible” (UNESCO, 2003, 2005). En no pocas oportunidades, sin embargo, estas legitimaciones son adquiridas mediante arduos procesos de postulación en los que los Estados nacionales y los grupos “portadores” se ven involucrados en “inventarios” y “puestas en valor”. Estos bienes culturales resultantes, cuyo clivaje es corporal, tanto pueden facilitar a sectores poblacionales históricamente subalternizados la subversión de estigmas como su reconfiguración en novedosas formas de otrerización -tales como exotismo, espectacularización, folklorización-.
Entendiendo a estas convenciones y sus puestas en práctica como un tipo particular de política cultural de corte global que tiene su emergencia en el marco del multiculturalismo, en este artículo propongo dirimir -de manera comparativa y multisituada- las sujeciones, agencias y subversiones dadas en tres procesos de patrimonialización afrolatinoamericanos/caribeños (Colombia, Cuba, y Uruguay). De manera específica, analizo las articulaciones que entre raza, cuerpo y performance se suscitan en estos procesos mediante los cuales determinados sectores poblacionales signados por la “raza” devienen protagonistas y a la vez garantes de la “salvaguardia” de las expresiones performáticas patrimonializadas. En el transcurso, privilegio examinar la medida en que estas nuevas políticas de corte global (y sus traducciones locales), o bien fortalecen o bien ponen en cuestión “regímenes de corporalidad situados” (Restrepo, 2010). Una antropología de y desde los cuerpos asiste la metodología, en no pocos períodos circunscrita a la participación radical (Jackson, 1996 y Blacking, 1995 en Ferreira, 1999), donde la corporalidad del investigador se constituye en la materialidad especular sobre la cual los actores sociales también proyectan marcaciones e identificaciones contrastativas que, en no pocas oportunidades, aún responden a regímenes de colonialidad.
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Interseções - Revista de Estudos Interdisciplinares está licenciado com uma Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional.
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
a. Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
b. Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
c. Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).