Una 'guerra que se continúa por otros medios'. Acerca de los Tratados de Paz entre el Estado argentino y las sociedades indígenas de la Frontera Sur (1850-1880)

Autores

  • Horacio Miguel Hernán Zapata Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) / Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAus)/Instituto Superior de Formación Docente "Profesor Agustín Gómez" (ISFDPAG)

DOI:

https://doi.org/10.12957/transversos.2017.27501

Resumo

DOI: 10.12957/transversos.2017.27501

A pesar de que una de las prioridades de la elite dirigente argentina en la tarea de edificar el Estado Nacional era asegurar las fronteras y construir la imagen de una unidad geopolítica –a partir de la visualización de cierto espacio como “territorio nacional”–, los conflictos internos y externos que conmovían los proyectos de acción política y control estatal durante la segunda mitad del siglo XIX hacían que la administración central no estuviera en condiciones de disputar el territorio a las poblaciones indígenas de Chaco, Pampa y Patagonia. En vistas de estos acontecimientos, tanto los territorios indígenas del noreste como los del sur, denominados eufemísticamente “fronteras interiores”, continuaron siendo uno de los tantos focos de conflicto a los que tuvo que atender –sucesiva y a veces simultáneamente– el gobierno central a lo largo del llamado período de la “organización nacional”. Durante ese período, los postergados –y a veces frustrados– proyectos de expansión y ocupación territorial del Estado convivieron con la actividad diplomática llevada a cabo por gobierno con las principales agrupaciones nativas. Dicha estrategia de negociación política, de ninguna manera inédita en la administración de las fronteras, involucraba la firma de una serie de acuerdos a fin de poner entre paréntesis momentáneamente los problemas que se generaban en la línea sur de fortines (que recorría los espacios meridionales de las actuales provincias de Mendoza, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires), en especial en momentos en que todavía no estaban dadas ni las condiciones (políticas, militares y materiales) para disputar definitivamente el territorio a las poblaciones indígenas, ni tampoco los consensos necesarios frente a la cuestión de “qué hacer con el indio”. La política de los tratados de paz establecidos por el Estado Central con el amplio espectro de los agrupamientos indígenas de Pampa y Patagonia constituye la principal problemática sobre la cual gira el libro que nos lega la historiadora cordobesa Graciana Pérez Zavala" Tratados de paz en las pampas. Los ranqueles y su devenir político (1850-1880)" y que es objeto de reseña en este artículo.

Downloads

Publicado

2017-04-18