LA CIUDAD MESTIZA: METRÓPOLIS LATINOAMERICANAS ATRAPADAS ENTRE LA GLOBALIZACIÓN Y LA INCLUSIÓN SOCIAL
DOI:
https://doi.org/10.12957/tamoios.2010.1414Resumo
Las transformaciones metropolitanas de las últimas décadas en América latina, han sido considerables. Ello genera la necesidad de una revitalizada discusión sobre la nueva naturaleza de la ciudad latinoamericana, intentando identificar rasgos comunes y singularidades en las grandes metrópolis de la región. Particularmente, este trabajo intenta discutir acerca de las nuevas tensiones que en esos nuevos escenarios metropolitanos están evidenciándose, tales como las dificultades del estado local para entender y metabolizar dichos cambios y desarrollar formas eficaces de intervención sobre el espacio urbano; el avance de un proyecto urbano hegemónico corporizado principalmente por el capital financiero e inmobiliario; y el agravamiento de una estructura socio-económica-territorial históricamente desigual. Como trasfondo de estas tensiones, aparecen interrogantes significativos: ¿Es posible pensar en una ciudad latinoamericana competitiva, productiva y a su vez socialmente justa y territorialmente integradora? ¿Qué imágenes, qué modelos de ciudad van apareciendo como consecuencia de los acelerados cambios sufridos por las metrópolis, y, paralelamente, qué imaginarios, qué utopías urbanas están surgiendo? De un lado, se ubican los problemas de la comprensión de la naturaleza de los cambios en las formas, en la estructura, en las dinámicas, en las tendencias urbanas y de otro lado, los problemas referentes a las formas más adecuadas para intervenir y gestionar los sistemas socio-territoriales metropolitanos heredados de sucesivos procesos recientes de reestructuración.
Palabras clave: metrópolis, America latina, globalización, gobernabilidad, inclusión social
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os Direitos Autorais dos artigos publicados na Revista Tamoios pertencem ao(s) seu(s) respectivo(s) autor(es), com os direitos de primeira publicação cedidos à Tamoios.
Os artigos publicados são de acesso público, de uso gratuito, com atribuição de autoria obrigatória, para aplicações de finalidade educacional e não-comercial, de acordo com o modelo de licenciamento Creative Commons 3.0 adotado pela revista.
A Revista Tamoios está licenciada sob uma licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 3.0 Não Adaptada.